Informe sobre la situación de la malaria en España, 2012

Informe sobre la situación de la malaria en España, 2012

anopheles

Según datos publicados en el Boletin Epidemiológico del Instituto de Salud Carlos III, el número de casos importados de malaria o paludismo está aumentando en España, pero el riesgo de transmisión autóctona sigue siendo muy bajo. El mosquito vector Anopheles atroparvus está ampliamente distribuido en el territorio, por lo que la situación actual se denomina "anofelismo sin paludismo".

 

La enfermedad parasitaria más destacada

El paludismo o malaria es una enfermedad causada por protozoos del género Plasmodium (P. falciparum, P. malariae, P. ovale, P. vivax y P. knowlesi), transmitida principalmente por la picadura de la hembra del mosquito Anopheles sp.

Según datos de la OMS se estima que en 2010 hubieron 219 millones de casos de malaria y 660.000 muertes, siendo países africanos, como la República Democrática del Congo y Nigeria, los más afectados.

En Europa, las enfermedades transmitidas por vectores, en particular la malaria, siguen constituyendo una carga destacable, sobre todo a través de viajeros infectados que regresan de países en los que estas enfermedades son endémicas.

Las tasas globales de paludismo en la Unión Europea permanecen estables, en torno a un caso por 100.000 habitantes. No obstante, en algunos países de la UE parece aumentar el riesgo de contraer localmente esta enfermedad. Varios países, entre ellos España, Bélgica y especialmente Grecia notificaron casos autóctonos de paludismo en 2010, 2011 y 2012.

Situación en España

El paludismo fué erradicado de España en 1964. No obstante, el número de casos importados de paludismo está aumentando, debido probablemente al aumento de los viajes a países endémicos (inmigración, turismo, cooperación o negocios), así como por inmigrantes que vuelven a esas zonas para visitar a sus familias.

El periodo de transmisibilidad de esta enfermedad es variable y puede ser muy prolongado en el tiempo, lo que supone que los pacientes no tratados o insuficientemente tratados pueden ser fuente de infección para los vectores durante varios años.


anopheles
Anopheles, CDC

En España se han descrito al menos 15 especies de mosquitos del género Anopheles. Actualmente el vector está ampliamente repartido por el país, debido a que las condiciones medioambientales son favorables para su cría, desarrollo y permanencia. 

El complejo maculipennis, al que pertenece Anopheles atroparvus, era el vector natural del paludismo en España cuando la enfermedad era endémica. Es un vector eficiente para el desarrollo del P. vivax. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que las especies de este complejo son refractarias a cepas africanas de P. falciparum, que es la especie que produce infecciones más graves. Pero se desconoce su capacidad vectorial para cepas procedentes de otras regiones endémicas o para otras especies de Plasmodium.

Para que se produjera la transmisión autóctona, sería necesario que las personas infectadas fueran picadas durante la fase de parasitemia (presencia de parásitos en el torrente circulatorio) por el vector apropiado. 

Aunque todos los años hay casos importados, el número de infecciones por P. vivax sigue siendo escaso (24 en 2012), por lo que se puede decir que el riesgo de transmisión autóctona del paludismo en España es muy bajo.

Infecciones adquiridas localmente

En 2010 se produjo un caso de paludismo introducido, se trataba de un residente en una comarca de Aragón, donde la presencia de mosquitos del género Anopheles estaba constatada y había residentes procedentes de áreas endémicas. Este caso correspondería a lo que la OMS define como "Paludismo introducido en un territorio", que sería la primera infección adquirida localmente desde un caso importado. 

Por otra parte, en 2010 y 2011 se dieron dos casos de transmisión accidental de persona a persona, en pacientes ingresados en hospitales y que coincidieron con pacientes que presentaban paludismo por P falciparum, considerados como de transmisión nosocomial.

Casos declarados

El número de casos de paludismo declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica se mantuvo desde el año 2000 en 300-400 casos anuales, si bien estos últimos años se observa un aumento, llegando a cerca de los 500 casos en 2012. Los 484 casos declarados en el año 2012  fueron todos importados. El 69% eran hombres (razón hombre/mujer de 2,2). Por grupos de edad, la mayoría de los casos se encontraban en el grupo de 31-40 años (el 37% de los casos en hombres y el 27% en mujeres)

Casos de paludismo notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España, 2006-2012  (Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica)

malaria-españa 

Casos de paludismo por grupos de edad y sexo. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. España 2012 (Fuente: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica)

malaria-españa
Por especies de Plasmodium,  el 90% correspondían a P. falciparum, seguido por P. vivax, con 6% y por P. ovale con 3%.   Entre los continentes donde se adquirió la enfermedad, destaca África, del que proceden el 95% de los casos, y muy por detrás en cuanto a número siguen Asia, con el 3% , y América del Sur con sólo 1%. 

malaria-españa

El mayor número de casos se producen en personas que vuelven a sus países de origen de vacaciones o por visitas familiares por periodos cortos de tiempo; estas personas pueden tener una percepción errónea de seguridad ya que la inmunidad se pierde con el tiempo, por lo que deberían tomar las mismas medidas de protección recomendadas a los turistas.

  

pdfSITUACIÓN DEL PALUDISMO EN ESPAÑA, 2012
Elena Rodríguez Valín, Oliva Díaz García, Luisa P. Sánchez Serrano.
Centro Nacional de Epidemiología. Área de Análisis de Vigilancia Epidemiológica. 

Fuente: Instituto de Salud Carlos III

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Coandi

Desratización, desinsectación, desinfección, control de aves, tratamientos madera, termitas y legionela

Orkin

Control de Plagas con cobertura y soporte mundial