Guías de la OMS sobre calidad del aire interior

Guías de la OMS sobre calidad del aire interior

who-indoor-airAdjuntamos los enlaces a dos interesantes publicaciones de la OMSinfo-icon para preservar la salud públicainfo-icon ante contaminantesinfo-icon en el aire interior. La primera publicación aborda peligros biológicos como la humedad, el mohoinfo-icon o los hongosinfo-icon y la segunda tratainfo-icon los contaminantes químicos. En ambas se realiza una descripción exhaustiva de los peligros y se presentan directrices de actuación.

 

Una parte sustancial de nuestro tiempo la pasamos en el interior de edificios y la calidad del aire interiorinfo-icon es un factor importante de riesgo para la saludinfo-icon humana a nivel mundial.

La contaminacióninfo-icon microbiana del aire incluye cientos  de especies de bacteriasinfo-icon y hongos que crecen cuando existe un cierto grado de humedad en los interiores. La exposición a  contaminantes microbianos está clínicamente asociada a síntomas respiratorios, alergiasinfo-icon, asmainfo-icon y reacciones inmunológicas.

Por otra parte, la contaminación del aire con agentes químicos emitidos por los edificios, los materiales de construcción y equipamientos en interiores así como algunas actividades humanas, puede ser origen de cáncer, trastornos pulmonares, daños renales y genotoxicidad.

La oficina regional para Europa de la OMS expone estas dos formas de contaminación ambientalinfo-icon interior y aporta directrices para minimizar en lo posible los riesgos derivados en las guias que detallamos a continuación:

 

  • Guia de la OMS sobre calidad de aire interior: Humedad y moho
    (WHO guidelines for indoor air quality: dampness and mould, 2009  PDF)who-indoor-air

    La presencia de agentes biológicos en interiores está condicionada a la humedad y a una ventilación inadecuada.
    El exceso de humedad produce un crecimiento de microbios como el moho, hongos y bacterias en la mayoria de materiales interiores,  que posteriormente emiten esporas, células, fragmentos y compuestos orgánicos volátilesinfo-icon en el aire. Por otra parte, la humedad provoca la degradación química o biológica de materiales, que también contamina el aire.
    Los ácarosinfo-icon del polvo, productores de alérgenosinfo-icon, se ven favorecidos por entornos húmedos así como los hongos, que producen también alérgenos, irritantes y micotoxinasinfo-icon, en algunos casos carcinógenas. La humedad favorece también la presencia de cucarachasinfo-icon y roedoresinfo-icon, que son también fuente de alérgenos.
    Los sistemas calefacción, ventilación y aire acondicionado pueden también ser origen y fuente de dispersión de contaminantes biológicos y químicos.

    La guía trata los siguientes apartados:

    • La humedad en los edificios y su efecto sobre la exposición a los contaminantes biológicos y no biológicos
    • Controlinfo-icon de humedad y ventilación.
    • Efectos sobre la salud asociados con la humedad y el moho
    • Evaluación de riesgos para la salud humana y directrices

 

  • Guia de la OMS sobre calidad del aire interior: contaminantes químicos
    (WHO guidelines for indoor air quality: selected pollutants, 2010 PDF)
    who-indoor-air
    La guia incluye las sustancias químicas más habituales en la contaminación del aire interior: benceno, monóxido de carbono, formaldehído, naftaleno, dióxido de nitrógeno, hidrocarburos aromáticos policíclicos (especialmente el benzo [a] pireno), el radóninfo-icon, tricloroetileno y tetracloroetileno.
    Todas ellas tienen una fuente interior (materiales diversos y actividades humanas), son nocivas para la salud y a menudo se hallan en concentraciones que implican riesgo.
    El libro está dirigido a profesionales involucrados en la prevención de riesgosinfo-icon para la salud asi como a especialistas en diseño y usabilidad de edificios.

    Cada sustancia constituye un capítulo con los siguiente aspectos:

    • Descripción general
    • Fuentes de la sustancia
    • Formas de exposición
    • Concentraciones en interiores
    • Relación interior-exterior
    • Cinética y metabolismo
    • Efectos sobre la salud
    • Evaluación de riesgos para la salud
    • Directrices
    • Referencias

 

Fuente: OMS

Compartir notícia: