Prevención de Cryptosporidium en piscinas de uso público

Prevención de Cryptosporidium en piscinas de uso público

criptosporidiosis

De cara a la nueva temporada estival es importante adoptar medidas de prevención frente a la criptosporidiosis en las piscinas de uso público. A partir de la experiencia adquirida en un importante brote en Catalunya ocurrido el pasado verano, la ASPCAT expone medidas de prevención y control de esta infección que se transmite por el agua por via fecal-oral.

 

Criptosporidiosis en piscinas de uso público

La higiene personal de los bañistas, el correcto mantenimiento de la piscina y una desinfección eficaz del agua son tres factores fundamentales para prevenir la criptosporidiosis, una enfermedad que se transmite por el agua y cuyo número de casos se incrementó extraordinariamente el verano pasado en España y en otros paises europeos.

Las infecciones de criptosporidiosis no se producen exclusivamente en piscinas, sin embargo estas instalaciones acuáticas suelen ser el origen de brotes de esta infección gastrointestinal, que causa diarrea y dolor abdominal. 

La presencia de ooquistes del parásito Cryptosporidium spp., agente causal de la criptosporidiosis, en el agua de las piscinas suele producirse por la contaminación fecal de bañistas portadores de este patógeno. El origen de esta contaminación suelen ser los niños/as pequeños que, a la vez, son el colectivo más afectado por la enfermedad.

Una vez liberados al agua, los ooquistes de Cryptosporidium pueden sobrevivir durante periodos largos de tiempo, son altamente infecciosos y resultan ser muy tolerantes a la desinfección con cloro. 

A partir de la experiencia adquirida el verano pasado en un importante brote localizado en piscinas de la Catalunya Central, que requirió de acciones coordinadas por parte de las autoridades sanitarias para poder ser controlado, la Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT) ha dado a conocer medidas de prevención y control de esta infección en piscinas municipales, mediante una sesión especializada dentro del ciclo Dijous de Salut Pública de l’ASPCAT que podeis ver online.

Prevención y control de la criptosporidiosis

La criptosporidiosis es una enfermedad que está subdiagnosticada y subnotificada. No obstante, ante el número creciente de brotes asociados a piscinas y una mayor concienciación sobre este problema de salud pública, las autoridades sanitarias que participaron en la sesión preveen que en el futuro se detectaran más casos y/o brotes asociados a piscinas.

En la jornada se incide en la obligatoreidad (RD 742/2013) de disponer de un protocolo de autocontrol de la piscina basado en el análisis de peligros, así como en obligación por parte de los titulares de la instalación de identificar aspectos que puedan ser determinantes para garantizar la seguridad de los usuarios (Decret 95/2000 , de 22 de febrero). Teniendo en cuenta la tendencia creciente en la incidencia de la criptosporidiosis en piscinas, será importante adoptar medidas de prevención y control.

A partir de la experiencia en la Catalunya Central, para prevenir infecciones de criptosporidiosis en piscinas de uso público es importante seguir las siguientes indicaciones.

criptosporidiosis

Higiene personal de los usuarios de la piscina

Es necesario sensibilizar a los usuarios sobre los riesgos microbiológicos y las normas higiénicas a seguir para evitar contaminar el agua de la piscina. Entre estas, se destacan:

  • ducharse siempre antes de entrar en la piscina
  • no orinar ni defecar en la piscina
  • evitar que el agua entre en la boca, y nunca tragarse el agua de la piscina
  • no entrar en el agua de la piscina si se tiene diarrea hasta dos semanas después del diagnóstico
  • vigilar que los niños tienen esten limpios antes  de entrar en el agua
  • sacar los niños frecuentemente del agua para llevarlos al baño
  • si es necesario, utilizar pañales aptos para baño
  • revisar y cambiar los pañales en zonas indicadas o en el wc, nunca al lado de la piscina
  • lavarse bien las manos después de cambiar los pañales

Es importante llevar a cabo en acciones de información a los usuarios de la piscina y hacer uso de carteles y vigilancia para reforzar el cumplimiento de las normas.

Mantenimiento de la piscina

El correcto mantenimiento de la piscina y la higiene de las instalaciones son también clave para prevenir infecciones de criptosporidiosis. Errores de mantenimiento pueden comprometer la seguridad microbiológica del agua.

Entre las medidas que se citan en la sesión de la ASPCAT están:

  • limpiar la lámina superficial del agua
  • verificar el estado de limpieza del depósito de compensación
  • revisar las condiciones del prefiltro
  • asegurar que las bombas funcionan correctamente
  • tener en cuenta la velocidad de filtración: a más baja velocidad, mayor calidad del filtrado
  • revisar el estado de los filtros semanalmente y cambiar la arena si es necesario
  • aumentar los ciclos de filtración durante las horas de máxima afluencia de bañistas
  • medir las presiones de entrada y salida del filtro para saber si está en buenas condiciones o es necesario limpiarlo
  • asegurar que el pH del agua de la piscina sea adecuado (7,2-8,0) para garantizar la eficacia de la desinfección
  • controlar la turbiedad del agua
  • asegurar que el operador de la piscina tenga la formación adecuada

Desinfección eficaz del agua

Teniendo en cuenta que los tratamientos actuales, de acuerdo a la normativa vigente, parecen insuficientes para la eliminación efectiva de los ooquistes de Cryptosporidium, se destaca la importancia de que la piscina disponga de un Protocolo de actuación en caso de brote de criptosporidiosis.

¿Cómo tratar el agua para inactivar los ooquistes de Cryptosporidium y que vuelva a ser apta para el baño? Joan Cots Gonfaus, Jefe del Servei de Protecció de la Salut a la Catalunya Central, comenta en la sesión de la ASPCAT los siguientes aspectos:

  • Cloración: para conseguir una reducción de 3 logaritmos, debe aplicarse un valor de inactivación de 15.300 mg*minuto/litro (p ej.: 20mg/l * 13 hores) durante el tiempo de tratamiento el agua no será apta para el baño, pero permitirá garantizar que queda limpia de ooquistes
  • Filtración: un ooquiste mide de 4 a 6 µ. Sin embargo los filtros de arena habituales en las piscinas tienen una porosidad de 77 µ, proporcionando un 20-48% de reducción, siempre que se realicen varios ciclos de filtrado, pero los ooquistes no se eliminaran totalmente.
  • Floculación + filtración: la floculación contribuye a eliminar los ooquistes. Puede conseguirse una reducción de 2 logaritmos con dosis de floculante, según fabricante, combinada con filtraciones de velocidad media o baja, nunca con velocidades altas.

Se destacan dos tratamientos relativamente nuevos y muy efectivos, que pueden ser muy útiles en función de la situación epidemiológica:

  • ozono: es un tratamiento muy efectivo. Para conseguir una reducción de 3 logaritmos se requiere aplicar una dosis de 5mg*minut/litre. Como desventaja, la efectividad del tratamiento depende del pH y la temperatura del agua (a pH 7 i 25ºC)
  • UV: es un tratamiento muy eficaz, fácil y económico. Para una reducción de 4 logaritmos sería suficiente aplicar una dosis de 40-60 40-60 mJ/cm2

 

Si os interesa el tema, podeis visualizar la sesión completa del ciclo Dijous de Salut Pública de l’ASPCAT

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Higia

Control de plagas urbanas y desinfección de legionela