ARTÍCULO DESTACADO

Jejenes del género Culicoides: responsables del brote de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en el suroeste español

Jejenes del género Culicoides: responsables del brote de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en el suroeste español

culicoides

Los minúsculos Culicoides, conocidos popularmente como jejenes, son los responsables del brote de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, que actualmente afecta al suroeste español. Los doctores Mikel Alexander González y Daniel Bravo Barriga nos explican qué son los Culicoides y qué los diferencia de otros insectos voladores hematófagos de importancia sanitaria, ya que no deben confundirse con mosquitos, moscas negras o flebotomos.


 

Los Culicoides, o jejenes, no son mosquitos

Dr. Mikel Alexander González y Dr. Daniel Bravo Barriga nos aclaran qué son exactamente los Culicoides, o jejenes, los insectos que estás detrás del actual brote de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en el suroeste de España,  ya que nada tienen que ver con los mosquitos, las moscas negras o los flebotomos, ¡excepto que todos ellos vuelan y pican!

A nivel profesional es importante distinguirlos para aplicar medidas de control adecuadas, ya que ni su biología, ni su morfología, ni sus lugares de cría son similares.

Para evitar efectos negativos sobre la naturaleza con tratamientos erróneos, es necesario poner nombre a las plagas y realizar un diagnóstico adecuado. Por ejemplo, generalmente, la mejor forma de controlarlas es eliminar sus larvas, pues bien, en el caso de los jejenes, mosquitos, moscas negras y flebotomos hay que tener claro que las encontraremos en lugares distintos. 

Mikel y Daniel nos explican además qué se sabe actualmente sobre el brote de EHE.

Dr. Mikel Alexander González es investigador en el Departamento de Ecología de Humedales/Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en Sevilla y Director de Innovación en Grupo SASTI (Sevilla). 

Dr. Daniel Bravo Barriga es investigador en el Grupo de investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ)/Unidad de investigación en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM) Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba.

Ambos trabajan con artrópodos de interés en salud humana y animal en el sur de España y tienen un amplia experiencia en el trabajo con Culicoides.

 

¿Qué son los Culicoides?

culicoidesLos minúsculos Culicoides (Diptera: Culicidae), conocidos popularmente como jejenes, son un grupo de dípteros nematóceros, cuyas hembras son hematófagas y producen cuantiosas pérdidas productivas, y por ende económicas, en el sector ganadero.

Algunas especies son ornitófilas y transmiten parásitos aviares, como Plasmodium, Haemoproteus o Leucocytozoon. Sin embargo, la mayoría de las especies de Culicoides son mastófilas, es decir, tienen preferencia por alimentarse de mamíferos, y hasta ahora, eran señaladas por desempeñar un papel importante en la transmisión del virus de la Lengua Azul y del virus Schmallenberg en los rumiantes domésticos y silvestres.

En noviembre de 2022, se registró por primera vez la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en Europa, específicamente en Cerdeña (Italia), y unos meses después en Andalucía. Se trata del serotipo 8 del virus, el cual también fue detectado previamente en 2021 en Túnez.

Actualmente, el virus se está propagando rápidamente en el sureste español y amenaza con extenderse a otras regiones. Se transmite por la picadura de las hembras de Culicoides, afectando principalmente a cérvidos, pero también al ganado.

Es importante destacar que los Culicoides no representan una amenaza para la salud humana, ya que la EHE es una enfermedad no zoonósica.

 

Es necesario e importante recalcar que los Culicoides no deben ser confundidos con los mosquitos, ya que tanto en términos de su biología como de su morfología son completamente diferentes.

¿Con qué nombres son conocidos los Culicoides?

En los países de habla hispana, el término más comúnmente utilizado para referirse a estos insectos es "jejenes". Sin embargo, en América Latina, reciben diferentes nombres según la región geográfica, como "maruims", "manta blanca", "arenillas", "polvorines" y "purrújas", entre otros. En inglés, también se les asignan diversos apodos, como "punkie flies", "no-see-ums", "biting gnats", "midgies", "moose flies" y "five-o's". Entre todos estos términos, el más ampliamente extendido y utilizado a nivel internacional es "biting midges".
 

¿Cómo podemos identificar a los Culicoides?

Los Culicoides pertenecen a la familia Ceratopogonidae, donde se integran un total de 18 géneros en España. Sin embargo, solo dos de estos son hematófagos, mientras que el resto de ceratopogónidos son principalmente depredadores, nectaríferos o ectoparásitos.

Los Culicoides son insectos diminutos en tamaño, y aunque algunas especies pueden alcanzar longitudes de 4-5 mm, la mayoría se sitúa alrededor de 1-3 mm. En la cabeza poseen un par de antenas largas y filiformes con 15 artejos.

culicoides
Culicoides circumscriptus/ Fuente: Mikel Alexander González

Su apariencia general es compacta, con un tórax bien desarrollado, patas cortas y alas plegadas en forma de tejadillo sobre el cuerpo.

La identificación de la mayoría de las especies se realiza a través de la observación de las alas, ya que estas suelen exhibir un patrón de manchas único y característico. Por esta razón, se requiere el uso de una lupa binocular para llevar a cabo una correcta identificación.

Sin embargo, algunas especies (aprox. 10%) presentan alas sin manchas, lo que requiere del montaje de individuos en preparaciones y ser observados bajo el microscopio.
 

¿Pueden confundirse con los mosquitos u otros grupos?

Es necesario e importante recalcar que los Culicoides no deben ser confundidos con los mosquitos (Diptera: Culicidae), ya que tanto en términos de su biología como de su morfología son completamente diferentes entre sí y de otros grupos de dípteros hematófagos que se encuentran en España.

En la siguiente tabla mostramos las características más relevantes que permiten diferenciarlos de otros grupos de insectos hematófagos de importancia sanitaria:
 

culicoides
culicoides

Información de importancia para diferenciar los principales dípteros de interés en salud pública / Fuente: Mikel Alexander González y Daniel Bravo Barriga

 

 

¿Cómo es su biología y hábitos de vida?

Los Culicoides presentan una biología y hábitos de vida particulares. Tanto los machos como las hembras se alimentan de carbohidratos (polen, azúcar o néctar) a lo largo de su vida. Sin embargo, las hembras adultas son hematófagas de tipo telmófagas, es decir que se alimentan de sangre directamente extravasada de los vasos y hemorragias que laceran con sus piezas bucales.

Al contrario que los mosquitos, donde las larvas se desarrollan en masas de agua, los estadios inmaduros de Culicoides crían en sustratos húmedos y sombríos, tales como agujeros de árboles, hojarasca, márgenes de zonas anegadas con vegetación, pilas de estiércol, compost, suelos orgánicos de establos húmedos y residuos de maíz, entre otros.

Los adultos emergen en gran número con los primeros calores del verano y es posible observar pequeños enjambres de machos voladores junto a sus lugares de cría. La cantidad de generaciones anuales puede variar según la latitud. Durante el invierno, los Culicoides pueden pasar a la fase adulta y resguardarse en el interior de establos o bien mantenerse en diapausa, en forma de larva, en los sustratos mencionados.

Estos aspectos de la biología y hábitos de vida de los Culicoides permiten comprender mejor su ciclo de vida y su comportamiento en diferentes estaciones del año, y adaptar las medidas de control.
 

¿Qué se sabe sobre el brote de EHE en España?

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) es una enfermedad vírica infecciosa no contagiosa transmitida por vectores, que afecta a rumiantes domésticos y salvajes, principalmente al ciervo rojo (Cervus elaphus), y al ganado bovino, aunque es necesario evaluar el impacto epidemiológico que puede ocasionar en otros cérvidos como gamos y corzos.

No todos los animales infectados con el virus desarrollan la enfermedad de manera evidente, ya que algunos pueden ser asintomáticos y otros presentar síntomas leves. Sin embargo, aquellos que experimentan síntomas graves pueden manifestar fiebre, debilidad, pérdida de apetito y disminución del instinto de huida, además de desarrollar úlceras, pérdida de peso, hemorragias y otros síntomas relevantes.

Aunque es demasiado pronto para determinar la evolución de este brote vírico, se debe tener en cuenta que en España los rumiantes nunca han estado en contacto con este virus, por lo que sería previsible que sean susceptible a infectarse y que la enfermedad pueda propagarse con facilidad, tal como ocurrió hace 20 años con la Lengua Azul.

culicoides
Hembras de Culicoides en situación de reposo sobre una malla / Fuente: Mikel A. González

Aunque aún hay muchos aspectos desconocidos, se están barajando varias hipótesis. Una de ellas sugiere que el brote pudo haberse originado debido a la llegada de Culicoides infectados, transportados a través de corriente de aire o tormentas de arena, desplazándose a lo largo de cientos de kilómetros desde focos previos de esta enfermedad.

La EHE lleva años circulando en el norte de África, por lo que no sorprende su aparición en la orilla norte del Mediterráneo. Esta hipótesis de desplazamiento pasivo, a través de corrientes de aire, ya ha sido previamente confirmada en numerosas ocasiones para explicar el brote de Lengua Azul, que afectó históricamente a gran parte de Europa.

En cuanto a qué especies son los vectores responsables, aunque todavía no se han mencionado nombres específicos, Culicoides imicola se perfila como el candidato más probable, dado que es el vector más abundante y extendido en todo el mediterráneo europeo y norte de África, y ha mostrado ser competente históricamente para otros Orvivirus. Es probable que otras especies de Culicoides estén implicadas (Culicoides kingi y C. oxystoma), como se ha informado en un estudio recientemente publicado en Túnez.

A pesar de la incertidumbre que rodea al brote, los expertos continúan investigando y monitoreando la situación para comprender mejor esta enfermedad y tomar medidas adecuadas para controlar su propagación.
 

Control de Culicoides

Cómo ya se ha comentado, el virus EHE se transmite a hospedadores rumiantes por la picadura de Culicoides, motivo por el cual las infecciones son fuertemente estacionales, concentrándose a finales de verano y en otoño, cuando las poblaciones de vectores alcanzan su pico anual.

Sin embargo, este año las fuertes lluvias que han acontecido en el país durante el comienzo del verano pueden haber afectado a su ciclo, y por ende, ocasionar brotes desde julio.

Actualmente, no se dispone de ningún tratamiento efectivo para la EHE. Las vacunas existentes comerciales no protegen para el serotipo que circula en Europa. En este sentido, el desarrollo y comercialización de vacunas eficaces es urgente. Esta falta de tratamiento se ve agravada por el hecho de que los animales silvestres se encuentran en espacios abiertos y los vectores responsables de la transmisión de la enfermedad desarrollan su ciclo en una amplia variedad de lugares de cría.

En este sentido, es importante destacar y enfatizar que el uso de insecticidas en el medio natural y la desecación de charcas no son medidas eficaces para controlar la EHE. Del mismo modo, la recogida y destrucción de cadáveres no contribuye a frenar la propagación de la enfermedad, dado que se transmite a través de los vectores.


Autores: Dr. Mikel Alexander González (1) y Dr. Daniel Bravo-Barriga (2)

(1) Director de Innovación Grupo SASTI, Sevilla; Departamento de Ecología de Humedales. Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Sevilla.
(2) Grupo de investigación en Sanidad Animal y Zoonosis (GISAZ). Unidad de investigación en Zoonosis y Enfermedades Emergentes (ENZOEM). Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, Córdoba.


Muchas gracias Mikel y Daniel!

 

 

 

Compartir notícia: 

Comentarios

Hola,pues le comento que todo Adrián est con esta plaga soy de los que los perciben sobre todo a partir de las 3pm hasta las 4pm,son muy listos estos bichos,y alguna que otra vez me suenan una buena picada,no hay aerosol capaz de esterminarlos,ni vinagre ni nada de lo que podido leer por aquí,se me meten en el pelo en lo calcetines,en el pijama me camina por todo el cuerpo,,me tienen desesperao,si les interesa tengo fotos de estos bichos atrapados con papel pegajoso...por favor si hay lgun medio hágamelo saber...muchas gracias.vivo en la zona sur de Madrid cerca de faunia....Vicarvaro.

Quise decir en todo Madrid.

Buenas tardes Arturo,

Si es tan amable de remitirnos algunas fotografias en las que se pueda apreciar bien el insecto que le está provocando estos problemas, podemos intentar identificarlo. Y quizás podemos hacerle alguna recomendación. Puede enviar las foros a editora@higieneambiental.com

Saludos.

 

Si c9n mucho gusto,ahora fue que vi el mensaje. Un saludo.

Empresas relacionadas

Quimunsa

Expertos en soluciones biocidas

Biopyc

Control de plagas a organismos públicos, empresas y particulares