Norma europea para ropa de trabajo protectora frente a garrapatas

Norma europea para ropa de trabajo protectora frente a garrapatas

control plagas

El INSST ha participado en la elaboración de una norma europea para la ropa de protección tratada con permetrina para prevenir las picaduras de garrapatas en el ámbito laboral. La futura norma europea EN 17487 garantizará que estas prendas de protección cumplan con estándares de eficacia y seguridad. 

 

Protección laboral frente a garrapatas

Una de las consecuencias del incremento de las temperaturas ligado al cambio climático es el aumento de la prevalencia de las enfermedades transmitidas por vectores. En el caso de las garrapatas, un ejemplo de su mayor presencia es el aumento de la prevalencia de la enfermedad de Lyme, endémica en España,  en el sector forestal de diversos países europeos. 

Dado que las garrapatas se agarran a la piel o a la ropa para trepar por ella hasta alcanzar la piel, en ámbitos laborales de zonas boscosas con árboles, matorrales, hierba alta y hojarasca hay que prestar especial atención a las medidas de protección, como el uso de repelentes y de ropa de trabajo adecuada, para evitar el contacto con estos artrópodos.

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y, específicamente, el Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP), en Sevilla, ha participado en la elaboración de una norma europea que aborda la ropa de protección tratada con permetrina impedir que determinados profesionales estén expuestos a las mordeduras de garrapatas y, por tanto, a contraer enfermedades como la de Lyme, la babesiosis, la anaplasmosis, la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE), la Fiebre botonosa o exantemática mediterránea (FEM) o  las ricketsiosis.

garrapatas

Ropa de protección laboral contra garrapatas 

La pulverización de la ropa de trabajo con un repelente no es una medida preventiva con eficacia asegurada. Por ello, el Comité Europeo de Normalización (CEN), a través del Comité Técnico de ropa de protección (CEN TC162), trabaja desde 2018 en un proyecto de norma para abordar las especificaciones de una ropa de protección específica frente a las garrapatas.

La eficacia de la ropa definida en la norma debe asegurarse no solo por su diseño, cubriendo completamente las partes del cuerpo expuestas, sino contemplando otra forma adicional de protección a través de un tratamiento industrial del tejido con un biocida que impida que las garrapatas puedan trepar a través de esta ropa y alcanzar zonas desprotegidas del cuerpo.

El ingrediente activo que define la norma para su aplicación industrial sobre el tejido de la ropa es la permetrina (CAS 52645-53-1).

El tratamiento con permetrina inmoviliza a las garrapatas. Hay estudios que demuestran que una ropa que cubra el cuerpo sin tratamiento con un biocida solo es una barrera física y no impide que las garrapatas trepen a gran velocidad a lo largo del material de la prenda. De acuerdo con la norma, el grado de protección alcanzado con el tratamiento es de un 90 % o 95 % frente a un 30 % que se alcanza con ropa ajustada que cubra piernas y brazos, pero no impregnada con el biocida.

Norma EN 17487

La futura norma europea EN 17487, a través de sus estrictos requisitos sobre el tratamiento del tejido con permetrina, garantizará que estas prendas cumplan con estándares de eficacia y seguridad.

A pesar de los beneficios de la ropa tratada con permetrina, es importante tener en cuenta las precauciones necesarias. Se deben seguir las recomendaciones sobre el uso y cuidado de estas prendas, así como ser conscientes de las preocupaciones relacionadas con la salud humana y el medio ambiente asociadas al uso de permetrina. La formación a la población trabajadora sobre el correcto uso de las prendas y la vigilancia serán cruciales para maximizar la efectividad de estas medidas de protección.

La norma tiene prevista su publicación en 2025 y es candidata a ser norma armonizada de acuerdo con el reglamento de equipos de protección individual (EPIs). Este tipo de ropa de protección es un equipo de protección individual (EPI) que se encuadra en la Categoría II conforme a la clasificación de riesgos que establece el reglamento de EPIs.

Si os interesa este tema podéis leer más información en la Revista Seguridad y Salud en el Trabajo, número 119 (diciembre 2024) publicada por el INSST.

 

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Quimunsa

Expertos en soluciones biocidas