desinsectación

desinsectación

Radiotransmisores para combatir a la avispa asiática

avispa asiática

Ante la incipiente presencia de la avispa asiática (Vespa velutina) en tierras británicas, científicos de la Universidad de EXeter han desarrollado un método para marcar avispas asiáticas obreras con diminutos radiotransmisores, que permiten monitorizar su vuelo de vuelta al nido. Detectar pronto y eliminar los nidos mientras están activos es crucial, especialmente en las zonas en las que se está iniciando la invasión.

World Mosquito Day: se celebrará el 20 de agosto

mosquitos

El próximo 20 de agosto se celebrará una nueva edición del dia mundial de los mosquitos "World Mosquito Day". En esta fecha se conmemora el descubrimiento de la relación entre las picaduras de mosquitos y la propagación de la malaria en humanos, realizado por el médico británico Sir Ronald Ross. Entidades como el London School of Hygiene and Tropical Medicine, el ECDC o la CEPA invitan a celebrar este día con actos informativos o lúdicos.

La avispa asiática ya anida en la ciudad de Barcelona

avispa asiática

La avispa asiática (Vespa velutina) ha llegado al centro de la ciudad de Barcelona. Hace pocos días, la Generalitat de Catalunya confirmó la presencia de un nido primario localizado en un jardin interior de la Universitat de Barcelona(UB) en el corazón de la ciudad. La especie, que según los expertos se encuentra ya plenamente instalada en Catalunya, es un problema para la biodiversidad, la apicultura y, en ocasiones, la seguridad de las personas.

Publicada la norma UNE-EN 16790: Gestión integrada de plagas (IPM) para la protección del patrimonio cultural

control plagas

AENOR acaba de publicar la norma UNE-EN 16790 Conservación del patrimonio cultural. Gestión integrada de plagas (IPM) para la protección del patrimonio cultural, que describe una metodología comprensiva para prevenir y gestionar problemas de plagas en bienes y edificios históricos, bibliotecas, museos, servicios de almacenamiento y transporte de obras de arte, etc.

Evolución del control vectorial en España: del DDT a la UNE EN 16636

control plagas

El control vectorial ha ido evolucionando en España, dependiendo de las necesidades de salud pública que se han dado a lo largo de los años. Desde controlar el paludismo a golpe de DDT, hasta la actual búsqueda de la excelencia y la sostenibilidad con la certificación por la UNE EN 16636 hay todo un camino de servicio a la sociedad, que nos explica un trabajo publicado en la Revista de Salud Ambiental.

Extremadura convoca procedimiento de acreditación de competencias profesionales para control de plagas y de organismos nocivos

control plagas

La Comunidad Autónoma de Extremadura convoca procedimiento de reconocimiento, evaluación y acreditación de las competencias profesionales de la cualificación profesional de Servicios para el Control de Plagas (50 plazas) y de la cualificación profesional de Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos (30 plazas), adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación.

Control de moscas: pasado, presente y futuro

control plagas

La mosca común (Musca domestica) ha desarrollado, desde siempre, una estrecha relación con los humanos y sus asentamientos. Una compañera indeseada, que hace décadas se ha identificado como vector de enfermedades en humanos y animales. La forma como los humanos han controlado este insecto ha cambiado mucho con el paso de los años, y el futuro del control de las moscas está, casi sin duda, asociado al IoT.

Guía de la OMS sobre equipos para el control de vectores

control plagas

La OMS acaba de publicar una nueva versión de su "Guía sobre equipos para el control de vectores". Este documento proporciona especificaciones para los principales equipos de aplicación de pesticidas, utilizados para el control de vectores de enfermedades. Incluye requerimientos generales para este tipo de equipos , así como específicos para algunos de ellos.

Textiles tratados con permetrina como prevención frente a picaduras de garrapatas

garrapatas

Ser mordido por una garrapata puede ocasionar una infección con alguno de los diversos patógenos que estos arácnidos pueden transmitir, como la enfermedad de Lyme o la babesiosis. Una forma de protegerse es el uso de prendas de ropa tratadas con insecticidas, una opción que ha sido recientemente estudiada por el CDC de EEUU y que promete ser una solución efectiva, aunque necesita todavia investigación.