Las moscas negras o simúlidos son diminutos dípteros cuyas dolorosas mordeduras representan un problema emergente de salud pública, con impacto también en actividades agrícolas y el turismo. Un estudio realizado en Almería ha hallado la presencia, inesperada en una zona tan árida, de seis especies de moscas negras, una de ellas identificada por primera vez en Europa.
Moscas negras en la Península Ibérica
La familia Simuliidae abarca más de 2000 especies de moscas negras en todo el mundo, algunas de las cuales pueden convertirse en plagas. Estos pequeños dípteros proliferan en cursos de agua corriente, donde realizan la puesta de sus huevos y pasan las fases de larva y pupa. Las hembras adultas necesitan ingerir sangre para la producción de sus huevos, una conducta que causa dolorosas mordeduras en personas y ganado, así como posibles reacciones alérgicas.
En los últimos años, la proliferación de la mosca negra ha ido adquiriendo gran relevancia en ciertas regiones del territorio español. Su proliferación masiva afecta no solo a la salud y la calidad de vida sino también a las actividades económicas al aire libre, como la ganadería, la agricultura y el turismo. La Península Ibérica se considera un punto crítico para las moscas negras, que sirve como el límite geográfico norte para las especies del norte de África y el límite sur para las especies europeas.
La uniformidad morfológica de las moscas negras complica la identificación de especies, limitando el conocimiento sobre su ecología y su papel como vectores de enfermedades.
Un estudio reciente liderado por el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha proporcionado resultados sorprendentes sobre la presencia de especies de moscas negras en una zona semiárida de la Península Ibérica, un entorno ecológicamente poco propicio para ellas.
Simúlidos adultos / Alan R Walker
Ampliando conocimientos sobre las moscas negras
Los autores de este estudio, Ignacio Ruiz-Arrondo (CIBIR), Jesús Veiga (EEZA-CSIC), Peter H. Adler (Clemson University), Francisco Collantes (Universidad de Murcia), José A. Oteo (CIBIR) y Francisco Valera (EEZA-CSIC), señalan que, a pesar de nuestros conocimientos sobre algunos vectores en determinadas áreas (por ejemplo, mosquitos), el entendimiento de otros vectores a menudo es limitado. Este vacío de conocimiento es particularmente evidente en el caso de las moscas negras. Aunque muchos estudios se centran en las etapas preimaginales de estos insectos, se ha prestado poca atención a los simúlidos adultos en Europa, a pesar del interés en comprender su impacto en la salud pública.
Según los autores, un sesgo adicional en el conocimiento de las moscas negras es que muchos estudios se han llevado a cabo en ecosistemas favorables, como áreas montañosas húmedas, dejando de lado los entornos áridos.
Simulium mellah en tierras áridas de Almería
El estudio tuvo como objetivo proporcionar información sobre la comunidad de moscas negras en el Campo de Tabernas en Almería, la zona más árida de Europa, mediante enfoques morfológicos, cromosómicos y moleculares.
Contrariamente a las expectativas, ya que las moscas negras requieren de hábitats con cursos de aguas limpias y corrientes, el estudio reveló cinco especies de moscas negras en un área de poca extensión en un hábitat semiárido con cursos de agua temporales. Entre ellas destaca la primera observación en el continente europeo de la especie Simulium mellah.
Los autores destacan la necesidad de estudios integrados, en hábitats ecológicamente extremos, para mejorar el conocimiento sobre la distribución, ecología y riesgos potenciales para la salud pública de las moscas negras.
El estudio también aporta nueva información sobre marcadores moleculares, facilitando la identificación taxonómica de estas especies complejas.
Referencia:
Ruiz-Arrondo I, Veiga J, Adler PH, Collantes F, Oteo JA, Valera F (2023) Integrated taxonomy of black flies (Diptera: Simuliidae) reveals unexpected diversity in the most arid ecosystem of Europe. PLoS ONE 18(11): e0293547. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0293547