Cebos para termitas: 30 años de avances en una estrategia revolucionaria

control plagas

Desde su introducción comercial en 1995, los cebos para el control de termitas subterráneas han transformado profundamente el panorama de la lucha contra esta plaga estructural. Frente a los métodos tradicionales basados en barreras químicas en el suelo, los sistemas de cebado ofrecen una solución más específica, sostenible y eficaz a largo plazo.

Nueva norma para la validación de métodos de identificación microbiana en alimentos

seguridad alimentaria

En el ámbito de la microbiologia de la cadena alimentaria, la norma UNE-EN ISO 16140-7:2025, publicada este mes de julio, establece el protocolo general y técnico para validar métodos de identificación de microorganismos a partir de colonias aisladas obtenidas de alimentos destinados al consumo humano, piensos, muestras ambientales de zonas de producción o manipulación de alimentos y muestras procedentes de la producción primaria.

La UE incluye la Vespa mandarinia en su lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión

control plagas

El avispón gigante asiático (Vespa mandarinia) ha sido incluido en la lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión Europea. Aunque esta especie no se encuentra actualmente establecida en Europa, su inclusión en la lista responde a una estrategia preventiva fundamentada en evaluaciones de riesgo ecológico, económico y sanitario.

UNE-EN 118:2025 Evaluación de protectores de la madera frente a termitas europeas

biocidas

La norma UNE-EN 118:2025 establece el método de ensayo en laboratorio para evaluar la eficacia preventiva de los productos químicos protectores de la madera contra las especies de termitas del género Reticulitermes, comúnmente conocidas como termitas subterráneas europeas. La Asociación Española de Normalización acaba de publicar una nueva versión de esta norma.

Aumento sostenido de los casos de legionelosis esporádicos y comunitarios

Los casos de legionelosis esporádicos y comunitarios, tradicionalmente más difíciles de rastrear en busca de la fuente de infección, están ganando peso dentro del panorama epidemiológico general de esta enfermedad. Entre 2011 y 2023 fueron en aumento de forma constante, con un ritmo de crecimiento anual cercano al 9%.

Parásitos transmitidos por los alimentos: la FAO ha evaluado el riesgo

parasitos

Los parásitos transmitidos por los alimentos son responsables de una parte significativa de las enfermedades diarreicas a nivel global, aunque históricamente han sido menos estudiados que las bacterias o los virus. La FAO ha evaluado el riesgo microbiológico de estos patógenos en la cadena alimentaria.