¿Será posible detectar E.coli en alimentos con el teléfono móvil?

E.coli

A la multitud de cosas que nos permiten hacer los, cada vez más inteligentes, teléfonos móviles, viene a sumarse la posibilidad de detectar la presencia de patógenos en los alimentos mientras los estamos comprando. Esta prometedora idea, originaria del Massachusetts Institute of Technology (EEUU), combina unos sensores pulverizados con la lectura de un código QR.

Publicada la norma UNE-EN 16790: Gestión integrada de plagas (IPM) para la protección del patrimonio cultural

control plagas

AENOR acaba de publicar la norma UNE-EN 16790 Conservación del patrimonio cultural. Gestión integrada de plagas (IPM) para la protección del patrimonio cultural, que describe una metodología comprensiva para prevenir y gestionar problemas de plagas en bienes y edificios históricos, bibliotecas, museos, servicios de almacenamiento y transporte de obras de arte, etc.

Guía para la aplicación del Reglamento (UE) 2017/2158 sobre cómo reducir la acrilamida en los alimentos

acrilamida

El pasado mes de abril entró en aplicación el Reglamento 2017/2158, por el que se establecen medidas de mitigación y niveles de referencia para reducir la presencia de acrilamida en los alimentos. Para facilitar la aplicación del mismo, se ha trabajado a nivel de la UE en un documento de guía, del que se acaba de publicar una primera versión.

Plan de transición para la adaptación a la norma ISO/IEC 17025:017

ambientalys

ENAC ha publicado el plan de transición que permitirá a los laboratorios acreditados adaptarse a la nueva norma ISO/IEC 17025:2017 y poder cumplir así con el periodo establecido por ILAC (International Laboratory Accreditation Cooperation), que fija como fecha límite el 30 de noviembre de 2020 para que todas las acreditaciones de los laboratorios de ensayo y calibración que estén vigentes hagan referencia a la nueva versión de la norma. Ambientalys nos lo explica.

Evolución del control vectorial en España: del DDT a la UNE EN 16636

control plagas

El control vectorial ha ido evolucionando en España, dependiendo de las necesidades de salud pública que se han dado a lo largo de los años. Desde controlar el paludismo a golpe de DDT, hasta la actual búsqueda de la excelencia y la sostenibilidad con la certificación por la UNE EN 16636 hay todo un camino de servicio a la sociedad, que nos explica un trabajo publicado en la Revista de Salud Ambiental.

Sistema TreeCare de Syngenta: sostenibilidad y cuidado del medioambiente en la lucha contra el picudo rojo de las palmeras

syngenta

Diversos ayuntamientos, como el de Badajoz o Sahagún, han apostado por el sistema TreeCare de Syngenta para frenar la pérdida de las palmeras en sus municipios. Este sistema está basado en un insecticida de origen natural que se aplica en un sistema cerrado mediante la técnica de endoterapia. Una aplicación sin riesgos para el aplicador o para el medioambiente que ha llamado la atención pública como ejemplo de sostenibilidad y de cuidado del entorno.