VI Congreso Nacional Protección de la Madera
Enviado por editora el Dom, 09/25/2011 - 06:53
El centro de investigación aplicada TECNALIA organiza la sexta edición del Congreso de Protección de la Madera, que reunirá a profesionales del sector en Donostia-San Sebastián los dias 29 y 30 de septiembre. El evento tendrá como objetivo principal reflexionar desde una perspectiva histórica y multidisciplinar sobre la transmisión del conocimiento de la protección y la internacionalización de las prácticas de tratamiento de la madera.


Londres acogerá el próximo mes de octubre la conferencia internacional "Pest Odyssey 2011: diez años después". La segunda edición de este particular evento, organizado por el British Museum, tratará en profundidad aspectos del control integrado de plagas en colecciones de museos y edificios históricos en la lucha por proteger el patrimonio ante ratones, polillas, termitas, escarabajos o chinches.
Ha sido publicada en el BOE la Orden PRE/2421/2011, por la que se amplía la inclusión de la sustancia activa dióxido de carbono al tipo de producto 18 (insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos) en el Anexo I del RD 1054/2002, que regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.
El proyecto europeo EDENext se encargará de estudiar durante 4 años la biologia y el control de cinco grupos de vectores transmisores de enfermedades; garrapatas, roedores, mosquitos, culicoides y flebótomos, cuyo control es prioritario para la salud pública en Europa o cuyo conocimiento epidemiológico actual es insuficiente para poder establecer programas de intervención eficientes.
La ingestión del antibiótico rifampin afecta a la flora microbiana intestinal de las termitas, reduciendo el número de simbiontes en ellas, que les son necesarios para realizar determinadas funciones, impidiendo el crecimiento y desarrollo de la colonia. Un estudio de la Northeastern University de Boston (EEUU) investiga la posibilidad de aplicar este descubrimiento para idear nuevas tecnologias para el control de termitas y otros insectos sociales.
Investigadores de la Universidad de Zaragoza han comprobado la efectividad como insecticida frente al mosquito tigre de pinturas producidas con la tecnologia Inesfly, que contienen microcápsulas poliméricas que liberan principios activos de forma progresiva. La eficacia de los productos, de interior y de exterior, se mantiene entre seis y más de ocho meses.
Investigaciones realizadas en los ultimos años ponen de manifiesto diferentes mecanismos utilizados por las chinches de la cama para sobrevivir a los efectos de los insecticidas. Estos conocimientos han permitido a la industria del control de plagas desarrollar alternativas, que permitan tratamientos eficaces ante las chinches.
Una guia técnica publicada por la Comunidad de Madrid profundiza en los conceptos y aspectos más importantes a considerar en la calidad del aire interior, con el objetivo de evitar los ambientes interiores contaminados en edificios públicos. La higiene ambiental de los edificios es básica para preservar la salud de la población, que en las ciudades pasa, según la OMS, entre el 80 y el 90% de su tiempo en espacios cerrados.
El uso de geles insecticidas para el control de cucarachas y hormigas se ha incrementado en los últimos años debido a ventajas que ofrecen, como la carencia de plazo de seguridad, la facilidad de aplicación, un control eficaz o el no requerir de mediciones o mezclas. No obstante, incluir el gel dentro de un programa de Control Integrado de Plagas es imprescindible para obtener garantias de éxito contra las infestaciones.
