
Las infecciones por el virus del Nilo Occidental (VNO) en España alcanzaron su mayor cifra durante la temporada 2024, que fue también la de mayor duración y mantuvo la expansión territorial con casos detectados en nuevas provincias de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha. El Ministerio de Sanidad ha publicado una evaluación rápida de riesgo del VNO para la temporada 2025.
Virus del Nilo Occidental en España
En España, la infección por el virus del Nilo Occidental (VNO) sigue un patrón estacional que coincide con la actividad del vector, los mosquitos Culex perexiguus, Cx. pipiens, Cx. modestus y Cx. laticinctus, responsables de la enfermedad en nuestro país, que generalmente ocurre desde finales de primavera hasta finales de otoño, registrándose la mayoría de los casos entre julio y septiembre.
Sin embargo, la temporada se alargó el año pasado, con un primer caso humano en marzo en Andalucía hasta un probable caso registrado en noviembre en Extremadura, un hecho que los expertos relacionan probablemente con las temperaturas y las condiciones climáticas suaves durante el invierno, que favorecen la actividad constante de los mosquitos vectores.
La temporada 2024 fue también la de mayor magnitud en número de casos registrados, un total de 158 casos autóctonos de VNO frente al máximo de 77 registrados en 2020. Se mantuvo además la expansión territorial de las infecciones, con casos registrados en nuevas provincias de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha, las regiones más afectadas por el VNO hasta el momento.
Hay que destacar que el 84,4% de los casos sintomáticos de fiebre del Nilo Occidental presentaron enfermedad neuroinvasiva y que 20 personas fallecieron, con una tasa de letalidad del 13%.
Dada esta situación y los eventos de lluvias torrenciales registradas durante la DANA en la Comunitat Valenciana en octubre de 2024, el Ministerio de Sanidad ha realizado una evaluación del riesgo de infecciones por el virus del Nilo Occidental de cara a la temporada 2025.
Escenarios de riesgo para el 2025
Según la evaluación del riesgo de meningoencefalitis por virus del Nilo occidental en España para la temporada 2025 publicada por Sanidad, teniendo en cuenta la probabilidad de transmisión y el impacto de la enfermedad, el riesgo es:
- Riesgo, en conjunto, moderado en las zonas donde en 2023 y 2024 se ha detectado la circulación del virus en animales, mosquitos o casos humanos (escenario 1 y 2 de la Figura 6).
- Riesgo, en conjunto, moderado en las zonas donde en esta temporada o en las previas se han detectado la circulación del virus en animales o mosquitos (escenario 1b), en aquellas en las que se han detectado casos humanos (escenarios 2a y 2b) y en las zonas en situación de endemia (escenario 2c).
- Riesgo bajo o muy bajo en el resto del territorio español, donde el virus no se ha detectado en las últimas temporadas o en zonas en las que aún no se ha detectado (escenario 0), aunque no se descarta la extensión de la circulación del virus a nuevas áreas.
- Llamada de atención a la PREVENCIÓN en la Comunitat Valenciana: debido a las lluvias torrenciales en la Comunitat Valenciana en octubre de 2024, si quedan zonas inundadas y las temperaturas son templadas en los meses siguientes o persisten zonas inundadas en el subsuelo y sótanos, independientemente de la temperatura exterior, podría preverse un aumento de la densidad de mosquitos Culex en la zona y alrededores, que daría lugar a un aumento en el número de casos humanos de fiebre del Nilo Occidental.
Fuente: Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, con datos de vigilancia del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, enero 2025
Referencia:
Meningoencefalitis por virus del Nilo occidental en España. Resumen de la temporada 2024. Evaluación rápida de riesgo. Ministerio de Sanidad, Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, 2025.