
Un estudio revela que el virus de la hepatitis E en ratas (ratHEV) está ampliamente distribuido en las poblaciones de roedores en España, con mayor prevalencia en el sur y en ratas negras. El estudio también destaca el potencial zoonótico del virus, debido a la alta similitud genética con cepas humanas, y subraya la necesidad urgente de vigilancia epidemiológica, control de plagas y medidas de prevención para proteger la salud pública.
Virus ratHEV en ratas de España
El virus de la hepatitis E de la rata (ratHEV), también conocido como Rocahepevirus ratti, es un virus emergente y de distribución global, que puede causar hepatitis aguda o crónica en humanos, a veces con resultados fatales. Los roedores, particularmente las ratas negras (Rattus rattus) y las ratas pardas (Rattus norvegicus), son los principales reservorios del ratHEV, y el contacto directo o indirecto con estas especies se ha sugerido como una posible ruta de transmisión, dada la alta similitud encontrada entre cepas de ratHEV de ratas y humanos.
Desde que se detectaron los primeros casos europeos de ratHEV en España en 2022, el número de humanos infectados o expuestos a este virus ha aumentado en Europa en los últimos dos años, con 12 casos (tres infectados y nueve expuestos) notificados en 2023 y 17 (dos infectados y 17 expuestos) notificados en 2024. Sin embargo, hasta ahora no existían estudios a gran escala que permitieran evaluar la circulación del virus en las poblaciones de ratas del país.
Un estudio transversal a nivel nacional, publicado recientemente en Eurosurveillance y realizado por un amplio equipo de investigadores de diversas zonas de España entre 2022 y 2023, aporta nuevos conocimientos la prevalencia del virus ratHEV en ratas capturadas en diferentes regiones y hábitats de España, asi como sobre el riesgo potencial de transmisión zoonótica a humanos.
Prevalencia y distribución del virus
En el estudio se analizaron 481 ratas recogidas en entornos urbanos y en granjas, procedentes de las tres grandes regiones climáticas de España: norte, centro y sur. El 60,1% de los ejemplares eran ratas pardas y el 39,9% ratas negras.
El análisis molecular de las ratas se centró en detectar ARN viral en el hígado, mediante técnicas de RT-qPCR. Además, se examinaron las heces de los animales infectados para evaluar la excreción del virus, y se realizaron estudios filogenéticos sobre las secuencias virales obtenidas.
La prevalencia del virus ratHEV fue alta, detectándose en el 26,0% de los ejemplares analizados. Las ratas negras presentaron una prevalencia significativamente mayor (31,3%) que las ratas pardas (22,5%), y a nivel geográfico, la prevalencia fue más alta en el sur (31,9%) que en el norte del país (17,8%).
Estos datos sugieren que el virus está ampliamente distribuido y que existen diferencias regionales en su circulación, posiblemente ligadas a factores climáticos, ecológicos o socioambientales.
Casi la mitad de las ratas infectadas (45,5%) excretaron el virus en sus heces. Esta se considera una vía de transmisión crítica, ya que el contacto con excrementos de roedores podría facilitar el salto del virus a humanos u otros animales.
Diversidad genética del virus
Se identificaron 105 secuencias virales, mostrando una elevada diversidad genética. Algunas cepas fueron muy similares a las detectadas previamente en pacientes españoles con hepatitis E, lo que refuerza el vínculo entre los reservorios animales y los casos humanos.
Los análisis filogenéticos revelaron que no existe una correlación clara entre las variantes virales y su ubicación geográfica o la especie de rata hospedadora. Según los autores, esto sugiere una circulación compleja y posiblemente interrelacionada del virus entre distintas poblaciones de roedores.
Implicaciones para la salud pública
El estudio ofrece la evidencia más sólida hasta la fecha de que el virus ratHEV está presente de forma endémica en las poblaciones de ratas de España, incluso en zonas urbanas próximas al ser humano. Estos resultados tienen varias implicaciones:
- Existe un riesgo zoonótico real: la similitud genética entre las cepas animales y humanas y la presencia del virus en las heces respaldan la posibilidad de transmisión a personas.
- Necesidad de vigilancia: los autores recomiendan la implementación de sistemas de vigilancia específicos para el virus ratHEV en humanos y en el medio ambiente, incluidos enfoques no invasivos como el monitoreo de aguas residuales.
- Control de plagas: es esencial reforzar las medidas de control de roedores, así como la gestión adecuada de residuos orgánicos y fuentes de alimento humano y animal.
En un contexto de creciente urbanización, movilidad y cambios ambientales, el control de enfermedades zoonóticas emergentes como el virus ratHEV se vuelve prioritario. Este trabajo muestra la necesidad de investigaciónes adicionales para profundizar en los mecanismos de transmisión del virus, los factores de riesgo y la potencial existencia de hospedadores intermediarios, como los cerdos, en los que también se ha detectado el virus.
Referencia:
Caballero-Gómez Javier, Fajardo-Alonso Tomás, Ríos-Muñoz Lucía, Beato-Benítez Adrián, Casares-Jiménez María, García-Bocanegra Ignacio, Cuadrado-Matías Raúl, Martí-Marco Alba, Martínez Javier, Martínez Remigio, Nevado Eva Martínez, Ruiz-Fons Francisco, Mesquita João Rodrigo, Fuentes Màrius, Corona-Mata Diana, Gonzálvez Moisés, Lizana Víctor, Soriano Pilar, Foronda Pilar, Crailsheim Dietmar, Rivero-Juárez Antonio, Rivero Antonio. National survey of the rat hepatitis E virus in rodents in Spain, 2022 to 2023. Euro Surveill. 2025;30(12):pii=2400473. https://doi.org/10.2807/1560-7917.ES.2025.30.12.2400473