Biocidas en la UE, nuevos dictámenes de ECHA respecto a la autorización de diversas sustancias activas

Biocidas en la UE, nuevos dictámenes de ECHA respecto a la autorización de diversas sustancias activas

biocidas

El Comité de Biocidasinfo-icon de la ECHAinfo-icon ha emitido nuevos dictámenes sobre diversas solicitudes de autorización de sustancias activasinfo-icon biocidas. Entre ellos destaca el apoyo a la aprobación de la feromona (13Z)-Hexadec-13-en-11-yn-1-yl acetato, con un nuevo método de aplicación para el controlinfo-icon de las infestaciones de procesionariainfo-icon en pinos y robles.


 

Biocidas en la UE

El Comité de Biocidas de la Agencia Europea para Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) adoptó en su reunión del 1 al 3 y del 8 al 9 de marzo de 2022, dictámenes sobre las solicitudes de aprobación de tres sustancias activas biocidas: el Ditiocianato de metileno  para productosinfo-icon TP12, el (13Z)-Hexadec-13-en-11-yn-1-yl acetato para productos TP19 y el propiconazol para productos TP8info-icon.

También adoptó opiniones para cuatro autorizaciones de la Unión: propan-1-ol para uso en higieneinfo-icon humana (TP1), Propan-2-ol para productos TP2 y TP4, Ácido L-(+) láctico para TP2 y cloro activoinfo-icon liberado del hipoclorito de sodio para TP2.

La Comisión Europea, junto con los Estados miembros de la UE, tomará la decisión final sobre la aprobación de sustancias activas y sobre la autorización de la Unión de familias de productos biocidas.

Feromonasinfo-icon contra la procesionaria

El comité apoyó la aprobación del (13Z)-Hexadec-13-en-11-yn-1-yl acetato para productos biocidas TP19 ( repelentesinfo-icon y atrayentesinfo-icon). Se tratainfo-icon de una feromona sexual para controlar las infestaciones de polillasinfo-icon procesionarias, que afectan a pinos (Thaumetopoea pityocampa) y robles (Thaumetopoea processionea) en paises del sur de Europa, con tendencia a expandirse hacia paises más al norte, como Paises Bajos, debido al cambio climático. Además de deteriorar o matar los árboles, en la fase de oruga la procesionaria representa un peligro para la saludinfo-icon de las personas y las mascotas debido a sus pelos urticantes que, llevados por el aire, pueden provocar reacciones alérgicas o asmainfo-icon.

El presidente del Comité de Biocidas de la ECHA, Erik van de Plassche, explica que la solicitud de autorización de esta sustancia está relacionada con un nuevo método de control de esta plaga, que interfiere en el proceso de apareamiento de las polillas.

El producto, que debe aplicarse en ausencia de lluvia, se dispara en bolas, que explotan en la copa de los árboles. El aguainfo-icon contenida en el producto se evapora mientras que en el árbol queda una capa cerosa, de la cual van liberándose lentamente las feromonas que están microencapsuladas. Los mariposas machos se ven perturbados al ser expuestos a esta feromona y el proceso de apareamiento se interrumpe.

Este  nuevo método ya se está introduciendo en el mercado y tiene una autorización provisional en algunos Estados Miembros. Ahora el Comité ha revisado la sustancia activa, en relación con su eficacia y su seguridadinfo-icon.

De forma unánime el Comité consideró que el (13Z)-Hexadec-13-en-11-yn-1-yl acetato deberia ser aprobado. Sin embargo, considera que la aprobación debe limitarse al uso y método de aplicación especificados por la empresa solicitante. No se considera una sustancia de riesgo y su eficacia ha sido demostrada.

El uso previsto es profesional únicamente, y debe aplicarse con medidas de precaución como evitar la presencia de personas en un perímetro alrededor de los árboles en el momento del tratamientoinfo-icon.

Ditiocianato de metileno para productos antimoho

El Comité recomienda que el ditiocianato de metileno no se apruebe para su uso en biocidas TP12 (productos antimoho) ya que es muy tóxico para la vida acuática con efectos duraderos, que generan riesgos ambientales que no pueden mitigarse.

La sustancia se utiliza en procesos de fabricación de papel para prevenir o controlar el crecimiento de limo.

Propiconazol para tratamiento de la maderainfo-icon

El propiconazol es uno de las principales sustancias disponibles en el mercado de la UE para los tratamientos de conservación de la maderainfo-icon. Sin embargo, por sus características toxicológicas (tóxico para la reproducción) y por sus propiedades de disrupción endocrina, el Comité de Biocidas concluye que esta sustancia cumple con los criterios de exclusión y no puede ser aprobada si no es bajo condiciones excepcionales.

En este sentido, Erik van de Plassche aclara que el análisisinfo-icon de alternativas al propiconazol es clave para que se de esta circunstancia. Esta sustancia se utiliza ampliamente para tratar diferentes clases de madera, y aunque existen alternativas para algunos de sus usos, por el momento no se puede concluir para cuales existe o no una alternativa. Por lo que el presidente del Comité sugiere que quizás se apruebe para determinados usos, si se cumple una de las excepciones a los criterios de exclusión.

La Comisión Europea tomará más medidas para obtener más información sobre esta solicitud de autorización y la excepción a los criterios de exclusión, en particular sobre alternativas adecuadas y suficientes para las diferentes clases de uso del propiconazol.

Autorizaciones de la Unión

El comité adoptó los siguientes tres dictámenes positivos sobre autorizaciones de la Unión:

  • propan-1-ol : para desinfectantesinfo-icon de uso en higiene humana (TP 1)
  • Propan-2-ol : para desinfectantes y alguicidas no destinados al uso directo en personas o animales (TP 2) y en desinfectantes para superficies que entran en contacto con alimentosinfo-icon y piensos (TP 4)
  • Ácido L-(+) láctico: para desinfectantes TP2

Y un cuarto dictamen de autorización de la Unión:

  • Cloro activo liberado a partir del hipoclorito de sodio: para desinfectantes TP2

se pospuso debido a controversias dentro del Comité.

Según Erik van de Plassche, el problema es la inestabilidad del Cloro activo liberado a partir del hipoclorito de sodio, especialmente en productos líquidos o en concentrados preparados para diluir. La degradación de esta sustancia en el interior de los envases puede dar lugar a sustancias nocivas para la salud o alterar la eficacia del producto. Por lo que el Comité necesita seguir deliberando sobre esta solicitud.

 

Fuente: ECHA

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Quimunsa

Expertos en soluciones biocidas