Los insecticidas piretroides son los más efectivos contra el mosquito tigre

Los insecticidas piretroides son los más efectivos contra el mosquito tigre

mosquitos

Los insecticidasinfo-icon piretroidesinfo-icon parecen ser los más efectivos para el controlinfo-icon de adultos de Aedes albopictusinfo-icon, según un estudio realizado en Cataluña para conocer las resistencias de las poblaciones de mosquitosinfo-icon a cuatro tipos de insecticidas utilizados en salud públicainfo-icon: piretroides, carbamatos, organofosforados y organoclorados. En el caso del mosquito común, Culexinfo-icon pipiens, la efectividad de estos biocidasinfo-icon parece estar mucho más limitada y ser incluso nula en algunas poblaciones.

 

Algunas de las especies de mosquitos establecidas en España tienen el potencial de actuar como vectoresinfo-icon de enfermedades arbovirales infecciosas, como el dengueinfo-icon (DENV), el zikainfo-icon (ZIKV), la fiebre del Nilo Occidental (WNV)y la fiebre de Chikungunyainfo-icon (CHIKV). 

Aunque el nivel de riesgo para la salud pública se considera actualmente bajo, si que es cierto que España está en riesgo de brotes de arbovirus, dado que se dan casos importados de estas enfermedades y los vectores competentes están establecidos. 

En una hipotética situación de brote de arbovirosisinfo-icon, la fumigacióninfo-icon o nebulización exterior con insecticidas puede ser necesaria para controlar las poblaciones de mosquitos adultos y frenar o evitar la propagación de la enfermedad.

La aplicación de insecticidas adulticidas es poco frecuente pero en situaciones de emergencia, como brotes repentinos de enfermedad, es la intervención planificada para atacar rápidamente las poblaciones locales de vectores. Para garantizar que esta intervención sea rentable y efectiva, se debe seleccionar un insecticidainfo-icon al que los vectores sean susceptibles, y para ello, es necesario un monitoreo previo regular de la susceptibilidad a los insecticidas en los vectores competentes presentes, que permita una toma de decisiones rápida y efectiva.

Un estudio en el que han participado investigadores del IRTA-CReSA, del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat y del Instituto de Salud Global (ISGlobal), con colaboración internacional, ha estudiado las resistencias a los insecticidas de diferentes poblaciones de mosquitos presentes en Cataluña.

Determinar el grado de resistencia

El estudio de susceptibilidad a los insecticidas se realizó en tres especies de mosquitos vectores potenciales de arbovirus en Cataluña: Culex pipiens, Ae. Albopictus y Ae.caspius, procedentes de diferentes zonas de Cataluña. La susceptibilidad a los insecticidas se probó utilizando dos métodos diferentes: uno del CDC (en botella) y otro de la OMSinfo-icon (en tubo).

Ejemplares de Culex pipiens recolectados en diversas zonas de Cataluña se expusieron, utilizando ambos métodos, a los insecticidas lambda-cihalotrina, deltametrina, permetrina, propoxur, pirimifos-metilo, 4,4'-DDT y bendiocarb. Mosquitos Aedes albopictus fueron expuestos, con el método del CDC, a lambda-cihalotrina, deltametrina, permetrina, pirimifos-metilo, 4,4´-DDT y bendiocarb. En el caso de Aedesinfo-icon caspius, los mosquitos fueron expuestos a DDT y deltametrina mediante el ensayo del CDC.

El nivel de resistencia al insecticida probado se estableció siguiendo las directrices actuales de la OMS; las poblaciones de mosquitos se clasificaron como susceptibles si la mortalidad variaba del 98 al 100%, 24 horas después de la exposición al insecticida. Una mortalidad de entre 90 y 97% se definió como un indicio de resistencia pero se consideraron necesarias más pruebas de seguimiento para confirmarla. En el caso de que la mortalidad fuera inferior al 90% , se confirmó la resistencia, no siendo necesarios más ensayos adicionales en el caso de las pruebas se hayan realizado con, al menos, 100 mosquitos.

Culex pipiens, el más resistente 

En Culex pipiens se observó resistencia a la deltametrina en seis de las áreas estudiadas. La resistencia a la lambda-cihalotrina se observó en dos de las seis áreas y se sospechó en otras tres áreas, mientras que la resistencia a la permetrina se detectó en una de las seis áreas y se sospechó en otras dos. 

Pruebas adicionales realizadas en el área de Barcelona mostraron que Culex pipiens presentaba resistencia a cuatro insecticidas: deltametrina (81% de mortalidad), DDT (6%), pirimifos-metilo (0%) y propoxur (0%). Pruebas posteriores (realizadas en 2016-17) confirmaron la resistencia a tres clases químicas de insecticidas probadas: deltametrina (piretroide) 96% [2016] y 96% [2017] de mortalidad, pirimifos-metilo (organofosfato) 0% [2016] y 33% [2017], y DDT (organoclorado) 78% [2016] y 68% [2017].


 Susceptibilidad a los insecticidas de Cx. Pipiens, recogidos en diversas localidades de Catalunya 

Aedes albopictus, susceptible a los piretroides

No se detectó resistencia a los piretroides en las poblaciones de Aedes albopictus analizadas en toda Cataluña durante 2012–2014. Pruebas adicionales realizadas en 2016 con mosquitos del área de Barcelona mostraron que las poblaciones de Aedes albopictus fueron completamente susceptibles a la deltametrina, bendiocarb y DDT, pero mostraron niveles de resistencia al pirimifos-metilo (86,52% de mortalidad) en una de las dos pruebas realizadas.


Susceptibilidad a los insecticidas de Aedes albopictus, recogidos en diversas localidades de Catalunya

Aedes caspius

Ae. Caspius (recolectado en el área de Barcelona en 2017) fue completamente susceptible al DDT y a la deltametrina (ambos 100% de mortalidad). No se realizaron pruebas con otras clases de químicos.


Susceptibilidad a los insecticidas de Aedes caspius, recogidos en diversas localidades de Catalunya

Conclusiones

Siempre teniendo en cuenta las limitaciones del estudio, realizado en pruebas de laboratorioinfo-icon en condiciones distintas del entorno de campo en el que interfieren muchos otros factores,  los resultados aportan evidencias de que diversas poblaciones de Culex pipiens (vectorinfo-icon potencial de WNV, virus Usutuinfo-icon  (USUV) y virusinfo-icon de la Fiebre del Valle del Rift)  en Cataluña son resistentes a algunos de los piretroides evaluados.

Una explicación para ello puede ser el uso intensivo pasado y presente de piretroides en la agricultura en alguna de las zonas estudiadas. En el control de mosquitos, desde los años 80, no se utilizan piretroides sino que se basa principalmente en la aplicación de larvicidasinfo-icon, desde principios de los 90 el Bti y anteriormente el Temephos. La única posible aplicación continua de adulticidas con piretroides actualmente seria la de productosinfo-icon de uso doméstico, que tienen un amplio uso entre el público en general.

El estudio también evidencia la resistencia de Culex pipiens en Barcelona a organofosfatos, carbamatos, varios piretroides e incluso al DDT, que no se utiliza en España desde 1977. De nuevo, la explicación podría estar en el amplio uso del DDT en agricultura y salud pública en el pasado, aunque los autores apuntan también a la posibilidad de que genes de resistencia hayan migrado de otras partes de Europa o el mundo, ya que se ha constatado en Culex pipiens una migración de genes extensa y a largas distancias.

En cambio, Aedes albopictus (vector potencial de DENV, ZIKV, CHIKV y USUV) fue susceptible en las pruebas realizadas a las cuatro clases de insecticidas probados, excepto un cierto nivel de resistencia al organofosforado pirimifos-metilo, que debe confirmarse. Estos resultados son similares a los observados en otras poblaciones de esta especie en Europa, por ejemplo en Suiza. Sin embargo, la resistencia a los piretroides podria estar emergiendo en las poblaciones europeas, como se ha notificado en algun caso en Italia y España.

Un análisisinfo-icon genético reciente reveló que las poblaciones actuales de Ae. albopictus en España, probablemente, están vinculadas a múltiples eventosinfo-icon de introducción independientes. La ausencia de resistencia observada frente a las cuatro clases de insecticidas sugiere que estas poblaciones entrantes pueden no haber experimentado una presión significativa de insecticida antes de ser introducidas en España.

Finalmente, Ae. caspius fue completamente susceptible a la deltametrina y al DDT. Este hecho está probablemente vinculado con su nicho ecológico, limitado a áreas naturales pantanosas, entornos no artificiales donde habitualmente se aplican pocos pesticidasinfo-icon. A diferencia de los hábitats típicos de Culex pipiens, que a menudo están hechos por el hombre y en los que se han concentrado grandes cantidades de insecticidas en el pasado.

 

 

Fuente: Phenotypic insecticide resistance in arbovirus mosquito vectors in Catalonia and its capital Barcelona (Spain), PlosOne

 

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Orkin

Control de Plagas con cobertura y soporte mundial

Coandi

Desratización, desinsectación, desinfección, control de aves, tratamientos madera, termitas y legionela