Control de plagas

Control de plagas

El control biológico de las plagas urbanas, ¿en qué punto se encuentra?

cucarachas

El uso de herramientas de control biológico, como agentes entomopatógenos o parasitoides, en los programas de Gestión Integrada de Plagas Urbanas (GIPU) tiene un gran potencial, como alternativa o complemento a los biocidas químicos tradicionales, pero todavía es muy limitado. ¿Cómo se está posicionando el control biológico dentro del sector del control de plagas urbanas? Un artículo publicado por la SEEA nos lo explica.

La borreliosis de Lyme, transmitida por las garrapatas, un problema europeo de salud pública

garrapatas

La borreliosis de Lyme es la enfermedad transmitida por garrapatas más frecuente y extendida en Europa, con una incidencia media anual estimada en Europa occidental de 22 casos por 100.000 habitantes. A pesar de esto, sigue siendo una gran desconocida. Su epidemiologia es muy imprecisa, está infradiagnosticada y su vigilancia es muy irregular en las diferentes zonas. Su reciente entrada en el debate político europeo podria cambiar esta situación.

La OMS publica una guía para evaluar la eficacia de las trampas de control para mosquitos Aedes spp.

control plagas

La OMS ha publicado un documento para evaluar y probar la eficacia de las trampas para mosquitos Aedes, principales vectores de numerosos arbovirus, como el dengue o el zika. La expansión geográfica de estos insectos es una creciente amenaza para la salud pública mundial, y se requieren nuevas estrategias y herramientas para reducir su impacto, entre ellas las trampas de control de mosquitos.

Jornada técnica: El virus del Nilo Occidental

control plagas

El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) organiza la jornada técnica "El virus del Nilo Occidental: todo lo que se necesita saber", que se celebrará el próximo 23 de noviembre en Caldes de Montbui (Barcelona). La ocurrencia de esta enfermedad se ha incrementado en los últimos años y es necesaria una vigilancia eficaz para prevenirla y controlarla.

Un dispositivo inteligente permite monitorizar las poblaciones de mosquitos on-line

mosquitos

Un nueva nueva trampa inteligente, desarrollada en el proyecto europeo REMOSIS, permite cuantificar e identificar los mosquitos capturados de forma automatizada y prácticamente en tiempo real. Esta herramienta está pensada para agilizar y hacer más eficiente la labor de los entomólogos en los programas de vigilancia de mosquitos, de gran relevancia para proteger la salud pública.

Recomendaciones para gestionar la resistencia a los insecticidas en las chinches de la cama

control plagas

Las chinches de la cama (Cimex lectularius) han desarrollado diversos mecanismos para eludir los efectos letales que los insecticidas tienen sobre ellas. Este fenómeno tiene un impacto negativo en la efectividad de algunos insecticidas de uso común en la industria del control de plagas. ¿Cuáles son estos mecanismos de resistencia? ¿Cómo gestionarlos?

Control de flebótomos para prevenir la leishmaniosis

control plagas

La leishmaniosis es una enfermedad zoonótica generalizada, que puede transmitirse a animales y humanos por sus vectores; los flebótomos hematófagos. Varias especies de flebótomos están presentes en Europa, especialmente en la región mediterránea, y su control, que requiere un enfoque integrado y específico, es esencial para prevenir esta enfermedad. 

Parasitec París 2018

control plagas

La exposición internacional de control de plagas y sanidad ambiental PARASITEC 2018 se celebrará del 14 al 16 de noviembre en París. Este evento líder en el sector reunirá de nuevo a empresas internacionales del control de plagas y a los mejores laboratorios, formuladores y fabricantes especializados, de cerca de 30 países distintos.

Gestión integrada de plagas en productos alimentarios almacenados

control plagas

A pesar de la fuerte tendencia de los consumidores a demandar alimentos libres de residuos químicos, el control de las plagas de insectos y ácaros que proliferan en materias primas y productos elaborados en la industria alimentaria se sigue basando principalmente en un uso excesivo de tratamientos insecticidas. Las medidas preventivas y las alternativas sostenibles a los productos químicos biocidas pueden ser una opción efectiva.

Primeros casos de dengue autóctono en España

mosquitos

Hace pocos días que el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III confirmó los primeros casos de dengue autóctono en España, que se atribuyen a transmisiones producidas por el mosquito tigre (Aedes albopictus). La cada vez más extendida distribución del vector en territorio español y la introducción del virus mediante los casos de dengue importado,  hacen posible la aparición de casos autóctonos, por el momento esporádicos.