Microbiologia de la cadena alimentaria: nueva norma UNE para ensayos de desafío en alimentos y piensos

Microbiologia de la cadena alimentaria: nueva norma UNE para ensayos de desafío en alimentos y piensos

ensayos de desafío

Los ensayos de desafío (Challenge test) permiten estudiar el comportamiento de determinados microorganismos patógenos en una matriz alimentariainfo-icon. Se utilizan para decidir la vida útil de un producto alimenticio y el tipo de procesado tecnológico más adecuado a aplicarle. UNE ha publicado la UNE-EN ISO 20976-2, que aporta directrices y requisitos para la realización de ensayos de desafío de productosinfo-icon alimenticios y piensos.

 

Ensayos de desafío y seguridad alimentariainfo-icon

Los ensayos de desafío son pruebas de laboratorioinfo-icon importantes para la seguridad alimentaria, ya que aportan información para poder establecer la vida útil de un alimento.

En estas pruebas, se inocula el microorganismo patógeno a estudiar, como Salmonellainfo-icon spp. o Listeria monocytogenesinfo-icon, sobre el alimento. Los ensayos se realizan simulando las condiciones de fabricación del alimento, en entornos controlados con estrictas condiciones de higieneinfo-icon.

El ensayo permite ver cómo se comporta el patógeno a lo largo de todo el proceso de fabricación, evaluar si puede crecer en determinadas condiciones o conocer su velocidad de crecimiento.

La información obtenida es útil al productor de alimentosinfo-icon para decidir la vida útil del producto, asegurar que cumple con los criterios microbiologicos establecidos en la legislacióninfo-icon, evaluar la reducción microbiana que aporta un determinado proceso o analizar la eficacia de un conservante frente a determinados microorganismos.

Los ensayos de desafío han de realizarse con el máximo grado de garantía y calidad, siguiendo estrictos protocolos de ejecución. 

En relación a este tema, la Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado recientemente la norma UNE-EN ISO 20976-2, en la que se especifican directrices y requisitos para la realización de ensayos de desafío de productos alimenticios y piensos.

ensayos de desafío

UNE-EN ISO 20976

La norma UNE-EN ISO 20976 está dedicada a aportar directrices y requisitos para la realización de ensayos de desafío de productos alimenticios y piensos.

La norma consta de dos partes, la primera, UNE-EN ISO 20976-1:2020 Microbiología de la cadena alimentaria Directrices y requisitos para la realización de ensayos de desafío de productos alimenticios y piensos,  está dedicada a ensayos microbiológicos para estudiar el potencial de crecimiento, el tiempo de latencia y la tasa máxima de crecimiento de bacteriasinfo-icon formadoras de esporas y en estado vegetativo, en materias primas y en productos intermedios o finales.

La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado este mes de noviembre la segunda parte de la norma, UNE-EN ISO 20976-2 Microbiología de la cadena alimentaria Directrices y requisitos para la realización de ensayos de desafío de productos alimenticios y piensos. Parte 2: Ensayos de desafío para estudiar el potencial de inactivación y parámetros cinéticos (ISO 20976-2:2022).

Este documento especifica los protocolos para realizar ensayos de desafío microbiológico dirigidos a estudios de inactivación de bacterias vegetativas y esporas bacterianas en las materias primas e ingredientes, productos intermedios o finales. El uso de este documento se puede extender a las levadurasinfo-icon que no forman micelios.

 

Podéis encontrar más información y/o adquirir esta norma en la web de la Asociación Española de Normalización.

 

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Siggo - Calidad y gestión científica

Laboratorio de análisis de aguas, legionella, alimentos, superficies y ambientes. Laboratorio de ensayos y auditorías acústicas. Implantación APPCC. Asesoramiento sanitario