Sistemas de seguridad alimentaria en Europa y América Latina: comparando motivaciones y grado de efectividad

Sistemas de seguridad alimentaria en Europa y América Latina: comparando motivaciones y grado de efectividad

seguridad alimentaria

El estudio "Perspectivas intercontinentales: comparación de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria en Europa y América Latina", realizado en la Universidad de Salamanca, es pionero en su análisis comparativo de la implementación de los SGSA en empresas agroalimentarias europeas y latinoamericanas.

 

Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria 

Los Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria (SGSA) son marcos estructurados que permiten a las organizaciones involucradas en la cadena alimentaria identificar, evaluar y controlar los peligros de seguridad alimentaria. Se basan en principios de análisis de peligros y puntos críticos de control (APPCC) y se complementan con requisitos previos, como buenas prácticas de manufactura (BPM), trazabilidad, y gestión de la calidad.

Los SGSA son importantes porque ayudan a prevenir las enfermedades transmitidas por alimentos, protegiendo la salud pública y fortaleciendo la confianza del consumidor. Además, son esenciales para cumplir con la legislación alimentaria, acceder a nuevos mercados, mejorar la eficiencia de los procesos y fomentar la competitividad en la industria alimentaria a nivel global.

Un interesante estudio, realizado en la Universidad de Salamanca por Lucia Rincon-Ballesteros, Gustavo Lannelongue y Javier González-Benito, investiga la implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria en empresas agroalimentarias de diferentes contextos regionales, centrándose en las distintas motivaciones detrás de su adopción en Europa y América Latina. La investigación tiene como objetivo comprender cómo estas motivaciones influyen en la eficacia de los SGSA en estos distintos entornos empresariales.

gestion de la seguridad alimentaria

Gestión de la seguridad alimentaria en Europa y América Latina

El estudio, que lleva por título "Perspectivas intercontinentales: comparación de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria en Europa y América Latina", es pionero en su análisis comparativo de la implementación de los SGSA en empresas agroalimentarias europeas y latinoamericanas.

Para llevarlo a cabo, se remitió un cuestionario a empresas certificadas según el estándar British Retail Consortium Global Standard for Food Safety (BRC-GS) en España (1.534 empresas) y varios países de América Latina (Chile, Peru, Argentina, Mexico, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Honduras, Bolivia, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Panama, 855 empresas en total). El términos de tamaño, el 29,8% fueron empresas grandes (más de 250 empleados), el 41,5% medianas (entre 50 y 250 empleados) y el 28,7% pequeñas (menos de 50 empleados).

Es importante destacar que el 97,7% de todas estas empresas son exportadoras y tienen estrechos vínculos comerciales con Alemania (70% de las empresas), el Reino Unido (68%), Francia (64%), los Países Bajos (54%) e Italia (50%). Las empresas certificadas según estándares, como el BRC-GS o el IFS, tendrían más probabilidades de tener tratos comerciales con los países de origen de dichos estándares.

Los datos recopilados con los cuestionarios se analizaron para examinar las relaciones entre las motivaciones de las empresas y el grado de implementación efectiva del SGSA en las diferentes regiones.

Motivaciones y grado de implementación efectiva de los SGSA

Se encontraron diferencias significativas entre las empresas de España y América Latina en cuanto a la relación entre las motivaciones y la implementación efectiva de los Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria, que se atribuyen a las idiosincrasias sociales, organizativas e institucionales de cada contexto.

Las empresas españolas, beneficiándose de la legislación comunitaria y la proximidad a los mercados, tienen más apoyo y orientación para la implementación de SGSA, mientras que las latinoamericanas, enfrentando una legislación menos rigurosa y mayores distancias geográficas, tienden a adoptar los Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria desde una perspectiva de internacionalización y con un enfoque en la exportación.

En el contexto europeo, las consideraciones éticas (mantener los principios, garantizar el bienstar) desempeñan un papel crucial a la hora de impulsar una implementación eficaz del SGSA. Por el contrario, en América Latina las motivaciones comerciales ( incremento de ventas, acceso a mercados internacionales) tienen una influencia más significativa, mientras que las razones de legitimidad (cumplimiento legal, expectativas del consumidor) tienen un impacto negativo.

Los resultados muestran que las motivaciones tienen diferentes grados de influencia en la implementación efectiva de los FSMS en España y América Latina. En España, las motivaciones explican un 12% de la variación en la implementación efectiva, mientras que en América Latina explican un 19%. Las motivaciones éticas y comerciales, así como la legitimidad, son factores significativos, aunque la motivación de legitimidad tiene una influencia negativa en ambos grupos. 

En la práctica, los resultados del estudio pueden orientar el diseño de estrategias. Según los autores, en América Latina, se debe promover la conciencia social y política sobre la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria, invertir en herramientas para la trazabilidad completa de los alimentos y proporcionar mayor acceso a información sobre estándares privados para que las pequeñas y medianas empresas puedan implementarlos. Por otra parte, en España el cumplimiento de los principios éticos y la presión del consumidor seguirán impulsando la rigurosidad en los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria.

 

Referencia:

Lucia Rincon-Ballesteros, Gustavo Lannelongue, Javier González-Benito, Cross-Continental insights: Comparing food safety management systems in Europe and Latin America, Food Control, Volume 164, 2024, 110552, ISSN 0956-7135, https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2024.110552.

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Lanza Calidad

Especialistas en calidad del agua, control y prevención de legionela, plagas, seguridad alimentaria, aire interior y análisis