
La Agència de Salut Pública de Catalunya ha publicado un protocolo de vigilancia epidemiologica para la prevención y el control de la listeriosis, una enfermedad transmitida por los alimentos cuya incidencia ha aumentado en esta comunidad autónoma en los últimos años. El documento incluye recomendaciones higiénicas para la prevención de infecciones de listeriosis.
Prevención y control de la listeriosis
En Cataluña, la tasa de incidencia global de casos de listeriosis aumentó en el período 2022-23 un 19% respecto al período 2015-2021, una tendencia al alza que se ha registrado también a nivel de la UE.
Aunque no es tan común como otras enfermedades transmitidas por los alimentos, como la campilobacteriosis o la salmonelosis, la listeriosis causa cuadros clínicos más graves y presenta una tasa de mortalidad mucho mayor, especialmente en grupos vulnerables de población, como ancianos, personas inmunodeprimidas o mujeres embarazadas y bebés.
La Agència de Salut Pública de Catalunya ha publicado un "Protocolo de vigilancia epidemiologica para la prevención y el control de la listeriosis en Cataluña", en el que se establecen criterios de vigilancia y notificación de la enfermedad y se incluyen medidas preventivas y de actuación en caso de brote, recomendaciones higiénicas y una encuesta epidemiológica para la recogida de datos.
Medidas preventivas frente a la listeriosis
Entre las medidas para prevenir casos de listeriosis se incluyen:
- Garantizar que los alimentos cumplen la legislación aplicable en materia de higiene y seguridad alimentaria
- Almacenar los restos de comida en condiciones de refrigeración, en recipientes cerrados. Evitar consumirlos fríos y calentarlos adecuadamente (70 °C al menos 2 minutos en el centro del producto) cuando se vuelvan a consumir.
Cuando el calentamiento se realice en microondas, debe asegurarse la misma temperatura en el interior del producto.
- La temperatura del frigorífico debe ser inferior a 5 °C.
- Los vegetales, incluidos los germinados, que se consuman en crudo o poco cocinados deben lavarse con agua potable y desinfectarse adecuadamente. Para la desinfección se recomienda sumergir el producto, durante al menos 10 minutos, en agua que contenga lejía apta para desinfección del agua de bebida (consulte la etiqueta) (1,5 ml de lejía por litro de agua). Una vez desinfectados, deben aclararse adecuadamente con abundante agua potable.
- No utilizar heces no tratadas (excrementos de animales domésticos) para fertilizar productos de los huertos.
- Las mujeres embarazadas, recién nacidos, y las personas con el sistema inmunológico debilitado deben evitar consumir, entre otros: leche cruda y quesos frescos o de pasta blanda si en la etiqueta no indica que estén hechos con leche pasteurizada, brotes crudos, huevos crudos, carne o pescado crudos, frutas y hortalizadas crudas que no se hayan pelado o lavado y desinfectado, alimentos cárnicos preparados listos para consumir en frío, zumos no pasteurizados, etc.
- Los veterinarios y los granjeros deben tomar precauciones adecuadas al manipular fetos y animales enfermos o muertos, especialmente ovejas que hayan muerto de encefalitis.
Referencia:
Marc Bach, Sonia Broner, Pilar Ciruela , Mercè Herrero, Ana Alicia Martin, Jacobo Mendioroz, Marta Palazon, Maria José Vidal: Protocol de vigilància epidemiològica per a la prevenció i el control de la listeriosi a Catalunya, Agència de Salut Pública de Catalunya, 2025. https://hdl.handle.net/11351/12676