Protocolos de limpieza diferenciada para zonas de alérgenos
Enviado por editora el Jue, 08/28/2025 - 01:01Protocolos de limpieza diferenciada para zonas de alérgenos: garantía de seguridad en cocinas profesionales y colectividades.
Protocolos de limpieza diferenciada para zonas de alérgenos: garantía de seguridad en cocinas profesionales y colectividades.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado un documento de preguntas y respuestas destinado a aclarar la aplicación práctica de la nueva normativa sobre controles oficiales en la cadena agroalimentaria: el Real Decreto 562/2025.
Los parásitos transmitidos por los alimentos son responsables de una parte significativa de las enfermedades diarreicas a nivel global, aunque históricamente han sido menos estudiados que las bacterias o los virus. La FAO ha evaluado el riesgo microbiológico de estos patógenos en la cadena alimentaria.
Listeria monocytogenes puede crecer rápidamente en bebidas vegetales abiertas, independientemente de su contenido de azúcar, grasa, proteína o fibra. Tras su apertura, estas bebidas suponen un riesgo potencial de listeriosis si no se conservan adecuadamente, incluso si han sido tratadas por UHT.
El control de la humedad en cocinas industriales no solo mejora el confort térmico, sino que es un factor clave en la prevención de contaminaciones biológicas y el deterioro de las instalaciones. Invertir en una buena calidad del aire es, también, invertir en seguridad alimentaria, salud y productividad.
Durante los meses cálidos, una de las plagas más frecuentes en cocinas profesionales, fruterías, obradores o instalaciones de hostelería es la mosca de la fruta (Drosophila spp.). Su presencia, además de resultar molesta, compromete la higiene y la seguridad alimentaria, sobre todo cuando la población crece sin un control adecuado.
En la industria alimentaria, el uso de productos desinfectantes es esencial para garantizar la higiene de superficies, equipos y ambientes. Sin embargo, no todos los desinfectantes son iguales, y cambiar de uno a otro no debe hacerse de forma improvisada.
La temporada estival representa una oportunidad clave para la restauración, pero también un periodo con riesgos elevados en materia de seguridad alimentaria, por ejemplo en lo que respecta a la gestión de alérgenos. El aumento de la demanda, el refuerzo de plantillas temporales y el dinamismo del servicio en terrazas, eventos o chiringuitos pueden dificultar el cumplimiento de las obligaciones legales y sanitarias.
Con la llegada del verano y el incremento de las temperaturas ambientales, el mantenimiento de la cadena del frío se convierte en un aspecto crítico dentro de los sistemas de higiene alimentaria. Las altas temperaturas favorecen el crecimiento rápido de microorganismos patógenos y alterantes, lo que aumenta el riesgo de toxiinfecciones alimentarias si no se garantiza una refrigeración adecuada a lo largo de toda la cadena alimentaria.
Ya está aquí el verano y con la calor necesitamos hidratarnos más que nunca. El uso de botellas reutilizables para llevar agua es una buena opción, que además contribuye a reducir los residuos de envases de un solo uso. Pero, eso si, debes mantenerlas en buenas condiciones higiénicas. La ACSA nos explica cómo hacerlo.
Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario.
Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. El usuario tiene la opción de impedir la generación de cookies, mediante la selección de la correspondiente opción en su navegador.