Laboratorio de análisis

Laboratorio de análisis

Buenas prácticas de higiene para prevenir las micotoxinas en granos

micotoxinas

Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por ciertos tipos de hongos que pueden contaminar los cultivos y, posteriormente, suponer riesgos para la salud de los animales y los seres humanos. Buenas prácticas de limpieza y saneamiento pueden contribuir a reducir el riesgo de contaminación por micotoxinas.

Guía de rehabilitación de edificios frente al radón

radon

El riesgo de exposición al gas radón puede darse tanto en domicilios como en centros de trabajo ubicados sobre suelos ricos de forma natural en uranio.  Adoptar medidas de prevención a nivel estructural en los edificios para evitar la acumulación de este gas cancerígeno en el interior es fundamental para proteger la salud.  La "Guía de rehabilitación frente al radón" aporta información y posibles soluciones en edificios ya construidos.

Evaluación del riesgo de botulismo en alimentos envasados al vacío o atmósfera modificada

seguridad alimentaria

El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha evaluado el riesgo de botulismo derivado del consumo de alimentos envasados al vacío o en atmósfera modificada. El informe responde a un brote de casos de botulismo en España en 2023, que sugirieron una asociación entre el consumo de este tipo de productos alimenticios y el desarrollo de la enfermedad.

Prevención y vigilancia de la exposición laboral al gas radón

radon

La protección de los trabajadores expuestos al gas cancerígeno radón está enfocada a nivel regulatorio en la reducción de la exposición, ya sea mediante la reducción del nivel de radón en el lugar de trabajo como en la vigilancia dosimétrica individual de los trabajadores. El Ministerio de Sanidad ha publicado un informe sobre buenas prácticas y evidencia científica existentes entorno a la vigilancia sanitaria especifica de trabajadores expuestos a este gas.

Etiquetado precautorio de alérgenos, ¿cómo y cuándo aplicarlo?

alergenos

El etiquetado precautorio de alérgenos es una herramienta para la comunicación y gestión del riesgo de presencia no intencionada de alérgenos en productos alimentarios. Es un etiquetado voluntario, para el que todavía no existen requisitos armonizados en la UE y sigue siendo algo confuso para los consumidores alérgicos. La Asociación de la industria europea de alimentos y bebidas, FoodDrinkEurope, propone un enfoque basado en el riesgo. 

Nueva app de EFSA para gestionar la calidad del agua de procesado de frutas y verduras

seguridad alimentaria

El agua utilizada en las operaciones de lavado y procesado postcosecha de frutas, verduras y hierbas acumula materia orgánica y microorganismos. La EFSA ha desarrollado recomendaciones y una app online para gestionar este uso industrial del agua, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y la reducción prevista de la disponibilidad de agua debida al cambio climático.

Exposición laboral al amianto en la construcción: un riesgo emergente

amianto

La renovación o demolición de edificios antiguos para mejorar la eficiencia energética en la UE incrementa el riesgo de exposición al amianto entre los trabajadores de la construcción. La UE espera por este motivo un incremento del 4% anual de trabajadores/as expuestos al material cancerígeno hasta 2031. El INSST ha publicado un folleto divulgativo que busca sensibilizar a todos los agentes implicados sobre la importancia de prevenir este riesgo emergente.

Formación de AVIHC y ASPB para realizar estudios de vida útil de los alimentos RTE

seguridad alimentaria

Los operadores de empresas alimentarias que elaboran y/o envasan alimentos listos para el consumo microbiológicamente muy perecederos deben llevar a cabo estudios de vida útil segura del producto y establecer su fecha de caducidad. AVHIC, en colaboración con la ASPB, organizan una formación teórico-práctica sobre cómo llevar a cabo este proceso imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria de estos alimentos.

El turbidímetro como herramienta para el control de la calidad del agua

turbidimetro

El turbidímetro es una herramienta básica para el control de la calidad del agua, ya sea en piscinas, control de Legionella o potabilidad del agua. Permite medir la turbidez del agua, un parámetro que tiene un relevante impacto sobre correcta eficacia de los procesos de desinfección de la misma.  ¿Sabes cómo funciona esta herramienta? Altimir Assessoria nos lo explica.

Tratamiento del agua de consumo: nueva norma UNE sobre poliacrilamidas catiónicas

tratamiento del agua

Las poliacrilamidas catiónicas son polímeros sintéticos que se utilizan como floculantes en el tratamiento del agua de consumo, para facilitar la remoción de partículas suspendidas en el líquido. La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado la versión corregida de la norma UNE-EN 1410:2024 sobre las poliacrilamidas catiónicas como productos químicos utilizados en el tratamiento del agua destinada al consumo humano.