¿Que nos dice la turbidez sobre la calidad del agua potable?

¿Que nos dice la turbidez sobre la calidad del agua potable?

tratamiento del agua

La turbidez del aguainfo-icon es uno de los parámetros más importantes en la calidad del aguainfo-icon de consumo humano. Un agua turbia no solamente tiene un impacto estético negativo para el consumidor, la turbidez es también un indicativo de una mayor probabilidad de contaminacióninfo-icon microbiológica y por compuestos tóxicos, que se adhieren a la materia dispersa en el agua. Y, consecuentemente, indica también una mayor dificultad para la desinfeccióninfo-icon efectiva del agua.

 

A todos nos gusta el agua clara y desconfiamos del agua turbia. Y no vamos errados.

La turbidez del agua es uno de los parámetros más relevantes en el controlinfo-icon de la calidad del agua de consumo. Los sólidos dispersos y las partículas en suspensión en el agua turbia pueden actuar como portadores de contaminación microbiológica y también propician la adhesión de metales pesados, compuestos orgánicos tóxicos y pesticidasinfo-icon.

El control de la turbidez del agua está estrechamente relacionado con la eficacia de los procesos de desinfección, tanto químicos (cloroinfo-icon u otros biocidasinfo-icon) como físicos (radiaciones UV). A mayor turbiedad, mayor particulado en suspensión en el agua, lo que aumenta la posibilidad de refugio de bacteriasinfo-icon, virusinfo-icon y protozoosinfo-icon patógenos en los microhuecos de las partículas en suspensión, y la disminución de la eficacia de los desinfectantesinfo-icon, al no poder contactar físicamente con el organismo diana a eliminar.

Además de partículas inertes en suspensión, el agua turbia puede contener también materia orgánica en suspensión, lo que inhibe el efecto del biocidainfo-icon, que se pierde al reaccionar con la materia orgánica, y esta reacción puede dar lugar a la formacióninfo-icon de subproductos de la desinfección, como los trihalometanosinfo-icon y las tricloroaminas, nocivos para la saludinfo-icon humana.

No es de extrañar pues que la turbidez sea un parámetro que esté incluido en la normativainfo-icon estatal vigente relacionada con el agua: la turbidez tiene límites máximos permitidos en el Real Decretoinfo-icon 140/2003 sobre criterios higienicosanitarios de las aguasinfo-icon de consumo humano, el Real Decreto 742/2013 sobre criterios tecnicosanitarios de las piscinasinfo-icon, el Real Decreto 865/2003 sobre prevencióninfo-icon y control de la Legionelosisinfo-icon, asi como el Real Decreto 1620/2007 sobre reutilización de las aguas depuradas.

Medición de la turbidez

La turbidez, en general, se define como la propiedad óptica de una suspensión, que hace que la luz se disperse y no se transmita a través de la suspensión.

La ISO 7027-2016 establece como única fuente de luz para la medición de la turbidez la fuente de luz Infrarroja a 860 nm. Sin embargo, convendría tener en consideración el uso complementario de la luz blanca o visible, sobre todo a la hora de medir en rangos muy bajos de turbidez, debido a que demuestra una dispersión mayor de la luz frente a tamaños de partículas más pequeños, en comparación con una longitud de onda mayor como la infrarroja.

turbidez

La norma ISO 7027-2016 partes 1 y 2 especifica dos métodos cuantitativos para la determinación de la turbidez del agua, utilizando nefelómetros o turbidimetros ópticos, que miden la intensidad de la luz dispersada cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua.

La turbidez se mide en UNF/NTU: Unidades Nefelométricas de Turbidez. Según la OMSinfo-icon (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU.

La norma indica como métodos cuantitativos de la medida de turbiedad:

  • Nefelometría : procedimiento de medición de la luz dispersa o difusa 90º, aplicable al agua de baja turbidez (entre <0,05 y 400 UNF/NTU) y recomendado para turbidez en aguas de consumo humano. 

turbidez

  • Turbidimetría: procedimiento de medición de la atenuación de un flujo radiante ( luz trasmitida / atenuada a 180 º) más aplicable a aguas altamente turbias, por ejemplo, aguas residuales.

turbidez

La turbidez medida por el segundo método se expresa en unidades de atenuación de formazina (FAU), los resultados suelen oscilar entre 40 FAU y 4 000 FAU.

Existe una equivalencia numérica de las Unidades Nefelométricas de Turbidez (UNF) y las Unidades de Atenuación de Formazina (FAU).

Técnica instrumental

La medición de la turbidez es una Técnica Instrumental, que requiere una formación previa y protocolos a seguir para poder ser repetitivos y reproducibles . 

Un aspecto fundamental es la calibración de los instrumentos de medición con estándares predefinidos. La ISO 7027-2016 explicita el uso de estandares de polímero AMCO y de formazina.

El polímero presenta ventajas respecto a la formazina:  son gránulos de estireno divinilbenceno, estable en suspensión, que garantiza la repetitividad en el resultado a lo largo del tiempo, y no contiene sulfato de hidrazina, una sustancia altamente tóxica contenida en la solución de formazina, cuyo uso debe ser limitado o eliminado si existe alternativa.

 

 

Fuente: La importancia de la turbidez en la técnica instrumental,  Alberto Baños Product Manager de Fotometría-Turbidez de HANNA INSTRUMENTS

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas