Sustancias PFAS en alimentos, la UE establece métodos de muestreo y análisis para su control y recomendaciones para su vigilancia

Sustancias PFAS

Las sustancias PFAS en los alimentos son un riesgo de seguridad alimentaria con un impacto real poco conocido por falta de datos. Por ello, la CE ha emitido una Recomendación con niveles indicativos en los productos alimenticios, por encima de los cuales se debería investigar las causas de la contaminación, y un Reglamento con los requisitos para los métodos utilizados en el muestreo y en los análisis de laboratorio de las sustancias PFAS en alimentos.

Mosquitos en Europa, el ECDC actualiza su clave de identificación de especies para no expertos

mosquitos

¿Te interesan los mosquitos? El ECDC ha actualizado su clave simplificada para la identificación de especies de mosquitos en Europa, invasores y nativos, dirigida a las personas no expertas. La clave, basada en las características del dorso de cada especie, incluye 6 especies invasoras/exóticas y 16 especies nativas.

El desperdicio alimentario en España se redujo un 8,6% en el 2021

desperdicio alimentario

La media del desperdicio alimentario por persona en España fue de 28,21 kilos/litros en el 2021, la cantidad más baja de los últimos cinco años. Los cambios de hábitos de vida, el encarecimiento de los precios y una mayor concienciación sobre el impacto ambiental, social y económico del desperdicio de los alimentos se consideran las principales causas de este positivo descenso.

Micotoxinas: nuevo contenido máximo de ocratoxina A en determinados alimentos

micotoxinas

Entre las micotoxinas que pueden contaminar una amplia variedad de alimentos se encuentra la ocratoxina A, producida de forma natural por hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium. Para proteger la salud de los consumidores, la CE ha establecido nuevos contenidos máximos de ocratoxina A en determinados alimentos.

Avispa asiática: Guía para la gestión municipal de la Vespa velutina

avispa asiática

La avispa asiática (Vespa Velutina Nigrithorax) lleva ya una década colonizando Catalunya y se ha convertido en una plaga que deben gestionar en muchas ocasiones las administraciones municipales, una situación extrapolable a  otras regiones afectadas por la presencia de este insecto. Roger Vila i Mani y Antoni Armengol i Coll, expertos en el tema, han publicado una Guía de orientación para técnicos municipales que gestionan esta plaga.

Control de plagas en productos almacenados: tratamiento alternativo con bajas concentraciones de oxígeno a largo plazo

control de plagas

El control de plagas en productos almacenados después de la cosecha necesita alternativas a los fumigantes químicos y el tratamiento en atmósfera controlada es una de ellas. La aplicación a largo plazo de un bajo nivel de oxígeno (≤6.5 y ≤5%) tiene potencial para controlar el gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae) y el escarabajo confuso de la harina (Tribolium confusum).