Bacteriófagos para el control de Campylobacter

campylobacter

Las estrategias de mitigación para el control de Campylobacter en las explotaciones avícolas no consiguen, por el momento, evitar que la campilobacteriosis siga siendo la toxiinfección de origen alimentario más frecuente en la UE desde 2005. El uso de bacteriófagos para reducir la presencia de esta bacteria en la carne de pollo es la propuesta del proyecto europeo EIT-Food C-SNIPER.

Examen de microorganismos en el agua: nueva UNE-EN ISO 8199

tratamiento del agua

Las técnicas para la detección y enumeración de microorganismos, en función de su capacidad para crecer en medios de cultivo específicos, son un medio importante y ampliamente utilizado para evaluar la calidad microbiológica del agua. La norma UNE-EN ISO 8199, de la que AENOR acaba de publicar una versión actualizada, establece requisitos y orientaciones para el examen de microorganismos en el agua, mediante cultivo.

Isótopos estables contra el fraude alimentario

fraude alimentario

¿Podemos estar seguros de que el etiquetado de los alimentos que consumimos coincide con la realidad? Se estima que el fraude le cuesta anualmente a la industria alimentaria global miles de millones de dólares, además de problemas de seguridad alimentaria. La AIEA, en colaboración con la FAO han puesto en marcha un proyecto internacional para desarrollar herramientas basadas en técnicas nucleares, que permitan comprobar la autenticidad de los alimentos.

Jornada: Disruptores endocrinos en el ámbito laboral

disruptores endocrinos

Las sustancias químicas artificiales capaces de interferir de forma negativa en el sistema endocrino de humanos y animales preocupan cada vez más. "Disruptores endocrinos en el ámbito laboral" es el título de una jornada organizada por MC Mutual, en la que diferentes especialistas daran a conocer el riesgo de exposición a estas sustancias en el entorno de trabajo, su incidencia sobre la salud y cómo minimizar el riesgo de exposición.

Técnicas rápidas de detección de Legionella, una necesidad para la prevención eficiente

legionella

Las nuevas técnicas rápidas para la detección de la Legionella proporcionan una información analítica rápida, oportuna y útil para potenciar la toma de decisiones que minimicen los escenarios de riesgo para la salud pública. Asi lo explicó Guillermo Rodríguez Albalat, director de I+D+i en Biótica,  en el XV Congreso de Salud Ambiental.

Toxicidad de fungicidas con cobre para tratar la madera

tratamiento de la madera

Las nanopartículas de óxido de cobre y de carbonato de cobre tienen una amplia aplicación como biocidas conservantes de la madera en contacto con el suelo, por su capacidad de controlar el crecimiento de hongos de pudrición blanca y otros hongos del suelo. La instalación y el uso de estructuras tratadas puede conducir a la ingestión oral de estas partículas de cobre, que se ha constatado como tóxica en un estudio realizado en Paises Bajos.