calidad aire interior

calidad aire interior

Mascarilla inteligente, nueva app de Consumo para el control de tus mascarillas

mascarillas

Mascarilla inteligente es la nueva app del Ministerio de Consumo para una correcta protección frente a la Covid-19. La mascarilla se considera una medida efectiva para reducir el riesgo de contagio de Covid-19 por aerosoles. Ya sea higiénica, quirúrgica o EPI (FFPx), nos ayuda a proteger a las personas alrededor nuestro al limitar nuestra emisión de bioaerosoles  y también a protegernos frente a la inhalación de bioaerosoles generados por otras personas. Sin embargo, pierde su efectividad si su uso no es correcto.

simul Air, la app que simula el riesgo de transmisión aérea de Covid-19 en espacios interiores

covid-19

Entre las medidas de prevención de contagios por Covid-19 la ventilación de espacios interiores ocupa un lugar destacado. La app simul Air, desarrollada por ingenieros de COGITIM y COGITI, permite realizar simulaciones sobre el riesgo de contagio de Covid-19 a través de aerosoles en diferentes escenarios, dentro de espacios interiores. La app tiene por objetivo contribuir a concienciar sobre la importancia de la ventilación para reducir el riesgo de contagio.

Calidad del aire interior residencial y covid-19: el reto de adaptarse al uso más intensivo de las viviendas

calidad aire interior

El incremento en la intensidad del uso de las viviendas y un mayor uso de productos de limpieza y desinfección genera un importante aumento de las emisiones interiores de contaminantes, que no siempre son contrarrestadas por la ventilación. Un estudio realizado en Madrid evalua el impacto del confinamiento en la calidad del aire interior de viviendas ubicadas en la ciudad.

II Congreso Internacional de Calidad de Aire Interior

calidad aire interior

El II Congreso Internacional de Calidad de Aire Interior, que se celebrará en formato virtual los dias 26 y 27 de noviembre 2020, contará con representantes del sector que analizarán la situación de la calidad del aire interior en el contexto de la pandemia de Covid-19 y el impacto de la climatización y la ventilación en el riesgo de transmisión aérea del SARS-CoV-2.

Guia para ventilacion en aulas contra covid-19

ventilacion

La Guia para ventilación en aulas, elaborada por el IDAEA, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la asociación Mesura, aporta pautas para reducir las particulas en suspensión en el aire interior susceptibles de portar el coronavirus SARS-CoV-2. Aunque la guia está dirigida a los centros educativos, los consejos para reducir las probabilidades de contagio por via aérea son también aplicables a otros espacios, como edificios públicos u oficinas, en los que sea inevitable la presencialidad de los trabajadores.

Exposición laboral a nanomateriales, ¿cómo evaluar los riesgos?

calidad aire interior

Aunque su aplicación en diversos sectores industriales va en aumento, en España no se dispone por el momento de límites de exposición profesional aplicables a los nanomateriales. Un artículo publicado por el INSST presenta el procedimiento descrito en la norma UNE-EN 17058, que permite, mediante mediciones de las concentraciones de los nanomateriales en el aire, caracterizar las exposiciones laborales a los mismos y estimar el riesgo de exposición por inhalación.

Recomendaciones técnicas de climatización para prevenir la propagación del coronavirus SARS-CoV-2

calidad aire interior

El documento técnico "Recomendaciones de operación y mantenimiento de los sistemas de climatización y ventilación de edificios y locales para la prevención de la propagación del SARS-CoV-2", coordinado por el Ministerio de Sanidad y el IDAE, establece una guía de buenas prácticas en la operación y el mantenimiento de los sistemas de climatización para una mejor protección frente al coronavirus.

Requisitos de seguridad para aparatos UV-C utilizados para desinfectar aire y superficies en locales

desinfeccion

El incremento en las necesidades de desinfección debido a la pandemia de Covid-19 ha causado un mayor uso de equipos de luz UV-C para desinfectar el aire y superficies en espacios interiores. Esta tecnologia debe utilizarse de manera competente en lo que respecta a la dosis y la seguridad, ya que su uso inapropiado puede ser perjudicial para la salud. El Ministerio de Sanidad realiza observaciones al respecto y presenta la Especificación UNE 0068, sobre requisitos de seguridad de equipos de desinfección UV-C.

Covid-19: Cómo preparar soluciones para la desinfección de superficies, para uso por público general

desinfectantes

La desinfección regular de superficies y objetos susceptibles de contaminación por el SARS-CoV-2 es una de las principales medidas de prevención de contagios. La correcta preparación de soluciones para uso por el público en general, a base de diluir desinfectantes comunes, como el hipoclorito de sodio, o el etanol, puede resultar algo confusa si no tenemos práctica en la conversión de las concentraciones. El CGCF y la SESA nos lo aclaran.

Comparación de la exposición a radiación ultravioleta confinada y aplicación de ozono gaseoso de forma aérea

desinfeccion

Francisco García, director técnico de  Ensystex Spain realiza en este artículo una descripción técnica comparativa de dos métodos utilizados para la desinfección del aire, la radiación ultravioleta C (UVC) y el ozono gas, en lo relativo al control y evaluación de exposición durante su uso y a las dosis necesarias para inactivar virus frente a dosis de exposición máximas admisibles.