Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria

Las bacterias Lactobacillus brevis y Lactobacillus plantarum combaten la listeriosis

listeria

Bacterias contra bacterias. Este es el punto de partida de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia para controlar la bacteria patógena Listeria monocytogenes mediante dos cepas de bacterias ácido lácticas, Lactobacillus brevis y Lactobacillus plantarum, capaces de inhibir el crecimiento de la primera.

La higiene personal es crítica para los programas de seguridad alimentaria

higiene

Uno de los requisitos más importantes a tener en cuenta en cualquier programa de seguridad alimentaria es la higiene personal de los empleados. Si las prácticas de higiene del personal son inadecuadas o poco cuidadosas, pueden hacer fracasar a los más sofisticados procedimientos de higienización en equipos y entorno, comprometiendo la seguridad alimentaria de los productos que llegan al consumidor.

Siete pasos para un correcto control de plagas en la industria alimentaria

cucarachas

En pocos lugares es tan importante un control de plagas de calidad como en los entornos de la industria alimentaria, ya que una infestación puede poner en peligro el producto y también la reputación de una empresa. Pero el control de plagas en estos ambientes es una actividad sensible y compleja, en la que es necesario tomar precauciones para mantener la seguridad de los alimentos. 

Estas fueron las zoonosis más prevalentes en el 2015

listeria

EFSA/ECDC han publicado su informe anual sobre zoonosis en la UE/EEE, con los datos correspondientes a 2015. Como en años anteriores, Campylobacter sigue siendo el causante del mayor número de casos de gastroenteritis bacteriana, seguido de la Salmonella. Por su parte, el número de casos de listeriosis continua en su tendencia de crecimiento, afectando especialmente a las personas mayores de 64 años.

Las verduras frescas cortadas tienen un mayor riesgo de colonización por la Salmonella

salmonella

La importancia de la seguridad microbiológica de los alimentos que consumimos frescos se pone, una vez más, de manifiesto, en un reciente estudio, que relaciona un mayor riesgo de contaminación por la bacteria Salmonella en las bolsas de ensalada listas para el consumo con la presencia de fluidos procedentes de las hojas de ensalada cortadas o dañadas.

Las plagas en alimentos secos almacenados lo tendrán un poco más difícil

seguridad alimentaria

Uno de los grandes problemas de la industria de la pasta alimenticia son los diminutos insectos, que acceden o proliferan en los productos envasados y almacenados durante periodos largos de tiempo. Las pérdidas de alimentos secos envasados, tipo pastas alimenticias, debidas a las  llamadas "plagas de despensa", pueden alcanzar hasta un valor del 9% en países desarrollados. El proyecto Pasta-Activepack busca una solución a esta situación.

XIV Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria

seguridad alimentaria

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) organiza la XIV edición del Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria. Punto de encuentro para abordar los retos actuales del sector, analizando los riesgos y compartiendo soluciones que hagan la cadena alimentaria más sostenible, transparente y eficiente, para dar respuesta a las necesidades y expectativas de los consumidores.

X Jornada de seguridad alimentaria y administración local

seguridad alimentaria

La Agència Catalana de Seguretat Alimentària y la Diputació de Barcelona organizan la "X Jornada de seguridad alimentaria y administración local: De dónde venimos y a dónde queremos ir. 10 años trabajando por la seguridad alimentaria", que se celebrará en Barcelona el próximo 12 de diciembre.

El virus de la gripe aviar A(H5N8) visita por segunda vez Europa

Ocho países europeos han notificado en las últimas semanas la presencia del virus de la gripe aviar altamente patógena A(H5N8) en aves salvajes y en explotaciones avícolas. Esta es la segunda vez que este virus se introduce en Europa a través de aves migratorias. Aunque el riesgo para humanos es muy bajo, su parentesco con los virus A (H5N1)  y A (H5N6) que si afectan a las personas, hace que no se pueda excluir totalmente su peligrosidad.

Guía de FIAB para el Etiquetado Precautorio de Alérgenos

alergenos

El Etiquetado Precautorio de Alérgenos (EPA) es una herramienta necesaria y útil para gestionar y comunicar riesgos para los consumidores alérgicos. Sin embargo, este importante recurso está perdiendo credibilidad por la falta de normas armonizadas y parámetros cuantitativos para su aplicación. La FIAB ha desarrollado un documento basado en datos científicos que podría formar parte de un enfoque del EPA para toda la UE.