higiene alimentaria

higiene alimentaria

Requisitos de calidad del agua en la empresa alimentaria: guia de AESAN

Los requisitos de calidad del agua en la empresa alimentaria quedan establecidos en un apartado específico del Real Decreto 3/2023 sobre calidad del agua de consumo.  La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado un documento de guía para la aplicación armonizada de estos requisitos normativos a nivel nacional.

¿Cómo utilizar la lejía para desinfectar frutas y hortalizas en la restauración?

seguridad alimentaria

La desinfección de vegetales con lejía es una práctica recomendada en la restauración para reducir la posible presencia de patógenos, especialmente en aquellos productos que van a consumirse crudos. Vamos a ver algunas recomendaciones que nos ayudaran a garantizar la seguridad alimentaria de frutas y hortalizas crudas. 

Información alimentaria obligatoria para alimentos envasados en la carnicería o charcutería

seguridad alimentaria

El Departament de Salut ha publicado indicaciones sobre la información alimentaria obligatoria mínima para los alimentos que el comercio minorista de charcutería y/o carnicería envasa previamente a su venta. La información alimentaria es importante para proteger la salud de los/as consumidores/as y para permitirles tomar decisiones informadas sobre los alimentos que consumen. 

Establecimiento de la vida útil segura de los alimentos RTE: la ASPB actualiza sus directrices

seguridad alimentaria

La Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) ha actualizado recientemente su guía "Estudios de vida útil segura de alimentos listos para el consumo", una herramienta esencial para los operadores de empresas alimentarias, especialmente aquellos que producen y comercializan alimentos listos para el consumo.

Recomendaciones de higiene de utensilios en cocinas comerciales

seguridad alimentaria

La correcta higiene de utensilios que se utilizan en cocinas comerciales es fundamental para la seguridad alimentaria. Vamos a ver algunos aspectos importantes para una higiene eficiente de utensilios como cuchillos, tablas de cortar, cubetas, coladores o recipientes, elementos siempre presentes en cualquier cocina profesional.

Microplásticos en agua y alimentos: ¿como podemos reducir su ingesta?

microplásticos

Dada la amplia presencia de microplásticos en el ambiente, en el agua y en la cadena alimentaria, pretender eliminar por completo la exposición a estos contaminantes no es realista. Según un nuevo estudio, un enfoque más efectivo es reducir las fuentes más importantes de ingesta de microplásticos, entre ellas el agua embotellada, los mariscos o la comida tratada en microondas dentro de envases de plástico.

Listeria monocytogenes: nuevas claves de su persistencia en la industria alimentaria

listeria monocytogenes

La formación de biofilms en entornos de producción de alimentos facilita la persistencia de Listeria monocytogenes durante largos períodos de tiempo y favorece las contaminaciones cruzadas y recurrentes del producto con este peligroso patógeno. Nuevos datos indican que Listeria monocytogenes puede colonizar rápidamente y sobrevivir en biofilms preexistentes, que la protegen frente a fluctuaciones ambientales y los desinfectantes.

Circuitos de trabajo en cocinas industriales: la marcha hacia adelante

seguridad alimentaria

Las cocinas industriales son entornos complejos en los que la eficiencia, la higiene y la seguridad son primordiales. La organización de estas cocinas implica una planificación cuidadosa de los circuitos de flujo de trabajo, que son fundamentales para mantener el principio de "marcha hacia adelante", un concepto clave para garantizar la seguridad alimentaria y la eficiencia operativa.

Consejos de seguridad alimentaria para personas mayores

seguridad alimentaria

Las buenas prácticas de seguridad alimentaria para personas mayores son clave para cuidar la salud de este colectivo especialmente vulnerable a las toxiinfecciones de origen alimentario. La Agència Catalana de Seguretat Alimentària ha publicado una ficha que ofrece consejos de seguridad alimentaria para personas en edades avanzadas.

Nueva norma UNE para detección de Clostridium perfringens en alimentos

microbiologia alimentaria

Clostridium perfringens es una bacteria anaerobia formadora de esporas que puede contaminar alimentos y causar intoxicaciones alimentarias mediante la producción de toxinas en el intestino. La Asociación Española de Normalización ha publicado la norma UNE-CEN ISO/TS 15213-3, una Especificación Técnica que establece un método horizontal para la detección de Clostridium perfringens en la cadena alimentaria.