Plan de trazabilidad en establecimientos alimentarios

Plan de trazabilidad en establecimientos alimentarios

trazabilidad

La trazabilidadinfo-icon es la capacidad de localizar y hacer el seguimiento de un producto alimentario ainfo-icon lo largo de todo su proceso de producción y comercialización. Además de proteger la seguridad alimentariainfo-icon, al permitir localizar rápidamente un producto inseguro, establecer un plan de trazabilidad en la empresa reduce el impacto económico en caso de alerta alimentariainfo-icon, ya que permite retirar de forma selectiva sólo los productosinfo-icon afectados.


 

La trazabilidad, un objetivo de mejora

La implantación en establecimientos alimentarios de un sistema de identificación que permita el seguimiento de los productos aporta importantes ventajas económicas y de seguridadinfo-icon. Sin embargo es un aspecto a mejorar en el sector, ya que sigue generando un elevado porcentaje de no conformidades con la normativainfo-icon. El 11,3 % de incumplimientos detectados en 2020 en el Programa de control general de establecimientos alimentarios minoristas, del Ministerio de Consumo, estuvieron relacionados con la trazabilidad. 

Vamos a ver los aspectos básicos a tener en cuenta para establecer un Plan de trazabilidad en establecimientos alimentarios minoristas. Su objetivo será poder identificar y establecer una relación inequívoca entre las materias primas o productos y su origen, que permita además localizarlos durante el proceso de elaboración, en el producto final y durante su distribución.

En caso de problemas de inocuidad, fraude, contaminacióninfo-icon por cuerpos extraños, etc. un sistema de trazabilidad eficaz permite localizar rápidamente los productos y minimizar así el riesgo para los consumidores.

El Plan de trazabilidad

El Plan de trazabilidad forma parte de los prerrequisitosinfo-icon necesarios para la aplicación con éxito de un sistema de autocontrolinfo-icon (APPCCinfo-icon) en las empresas y establecimientos que pertenecen a los sectores de alimentosinfo-icon y bebidas. 

Su objetivo es disponer de un sistema que permita hacer un seguimiento de todo el proceso productivo de una partida o lote en la que se haya detectado una incidencia sanitaria y poder localizar el producto inseguro de un modo rápido y eficaz, evitar que se comercialice o retirarlo del mercado en caso de que ya se haya comercializado. El Plan de trazabilidad no es universal ni estático, sino que debe diseñarse adaptándolo a las necesidades de la empresa y ser revisado con una frecuencia mínima anual. Las partes que los componen son: un programa de trazabilidad, incluidas las actividades de comprobación de su cumplimiento y eficacia, y los registros derivados.

trazabilidad

Programa de trazabilidad

El Programa de trazabilidad se centra en dos puntos principales: por una parte en establecer cómo podemos identificar las materias primas, los productos intermedios y los productos finales, y por otra establecer cómo podemos comunicar rápida y efectivamente con proveedores y clientes en caso de alerta .

Respecto a la identificación de materias primas y productos, en la planificación y elaboración del programa de trazabilidad es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: 

  • Identificación de materias primas
    Es necesario establecer un sistema de identificación de las materias primas, los ingredientes, aditivos, envases y otros materiales que se reciben en el establecimiento. Podemos adoptar las identificaciones ya establecidas por los proveedores o establecer unas nuevas pero conociendo siempre la correlación entre la nueva identificación y la de origen. La identificación de cada elemento debe estar siempre relacionada con los datos de entrada en el establecimiento, de forma que pueda conocerse el nombre del proveedor, fecha de entrada, cantidad, etc. y se debe describir el sistema que se utiliza para establecer esta relación.
     
  • Identificación de productos intemedios o semielaborados
    También será necesario establecer un sistema de identificación de los productos intermedios o semielaborados que formaran parte de diversos productos finales (pasteurización, congelación de materias primas o productos intermedios, etc.). En este caso, la identificación debe estar relacionada con los datos productivos (fecha en la que se ha hecho el tratamientoinfo-icon o la preparación, el equipo o la instalación utilizada y la cantidad producida) y con los datos de entrada de las materias primas (proveedores, fechas de entrada y cantidades utilizadas). También hay que describir el sistema que se utiliza para establecer estas correlaciones.
     
  • Identificación de los productos finales
    Por último, será necesario establecer un sistema de identificación de los productos finales producidos o envasados en la empresa. 
    En los productos destinados al consumidor final, restaurantesinfo-icon o colectivos, el sistema de identificación que debe constar en el etiquetado es código del lote (conjunto de unidades de venta de un producto alimenticio producido, fabricado o envasado en circunstancias prácticamente idénticas). Cada empresa establece como agrupa (por horas, dias, lineas o equiposinfo-icon de producción, etc.) y codifica los lotes de producto que fabrica o envasa para poder identificarlos. Cuanto más se acota un lote menor será la cantidad de producto que habrá que inmobilizar o retirar en caso de incidencia.
    El lote se debe poder relacionar con los datos de identificación de los productos intermedios o semielaborados y con los de las materias primas.

Estas acciones permiten trazar el producto final, a partir de un número de lote en sentido ascendente, hasta llegar al proveedor. En sentido descendiente, hacia el cliente o consumidor, también será necesario determinar y describir un sistema que correlacione el lote o la identificación de cada uno de los productos finales con sus destinatarios inmediatos. Este sistema debe permitir conocer, además del destinatario, la fecha de salida y la cantidad expedida de un producto determinado.

Los canales de comunicación preestablecidos con cada proveedor, servicio de transporte o almacén y con cada cliente son esenciales para el funcionamiento de todo este sistema y asegurar una retirada rápida y eficaz de los productos inseguros. Para ello, es necesario disponer de una herramienta  rápida y directa de comunicación, con todos los contactos actualizados y disponibles.

trazabilidad

Actividades de comprobación

Como en otros planes de prerrequisitos, en el de trazabilidad es necesario también comprobar que el programa establecido es eficaz y que se está cumpliendo de la forma prevista.

Para ello, deberemos designar las personas responsables de las comprobaciones y establecer procedimientos de comprobación en los que deben definirse:

  • ¿Qué se comprueba? Deben definirse las condiciones objeto de las comprobaciones, es decir el funcionamiento y la aplicación de los sistemas de identificación de las materias primas, los productos intermedios y los productos finales, asi como si el sistema permite correlacionar un determinado producto con las materias primas y los proveedores, los productos intermedios, los datos de producción, los productos finales y los destinatarios inmediatos.
  • ¿Cómo se comprueba? Deben definirse los métodos utilizados para hacer las comprobaciones, que pueden ser: controles visuales, revisión documental de los registros o pruebas de trazabilidad.
  • ¿Dónde se comprueba? Se especifica el lugar o la ubicación de la comprobación, como, por ejemplo, en la recepción, la expedición, el almacenaje, durante el procesamiento o durante su comercialización.

La periodicidad de las comprobaciones debe establecerse considerando la actividad de comprobación que hay que hacer, la cantidad de producto producido o comercializado, los tratamientos tecnológicos y la vida útil del producto. 

 

Registros

Mantener registradas las actividades del programa de trazabilidad, los resultados  y las comprobaciones relacionadas es clave para tener controlado y sacar todo el partido al Plan de gestión de residuos y subproductos.

Para ello, es necesario definir el sistema que se utilizará para registrar las actividades descritas en el Plan, los resultados, las incidencias y las actuaciones o acciones correctivas derivadas de las actividades de comprobación.

 

Fuente: ACSA

 

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas