El turbidímetro como herramienta para el control de la calidad del agua

El turbidímetro como herramienta para el control de la calidad del agua

turbidimetro

El turbidímetro es una herramienta básica para el control de la calidad del agua, ya sea en piscinas, control de Legionella o potabilidad del agua. Permite medir la turbidez del agua, un parámetro que tiene un relevante impacto sobre la correcta eficacia de los procesos de desinfección de la misma.  ¿Sabes cómo funciona esta herramienta? Altimir Assessoria nos lo explica.

 

El turbidímetro y la calidad del agua

La turbidez es uno de los principales parámetros indicadores de la calidad del agua. Su control no sólo responde a una cuestión estética de conseguir un agua agradablemente "transparente" sino que también está estrechamente relacionado con la eficacia de los procesos de desinfección de la misma.

Cuando vemos el agua turbia es debido a la presencia de partículas en suspensión, que hacen que la luz se disperse y no se transmita a través de ella. A mayor turbidez mayor particulado en suspensión en el agua, lo que aumenta la posibilidad de que microorganismos patógenos se refugien en las partículas en suspensión y disminuya así la eficacia de los agentes desinfectantes. El agua turbia también puede contener materia orgánica en suspensión, lo que inhibe el efecto del biocida desinfectante, al reaccionar con la materia orgánica, y favorece la formación de subproductos de la desinfección nocivos para la salud.

Para controlar el nivel de turbidez del agua se utiliza el turbidímetro, una herramienta que funciona emitiendo un haz de luz a través de la muestra de agua y midiendo la cantidad de luz que se dispersa.

De igual forma que el termómetroel fotómetro, el turbidímetro requiere ser calibrado y/o verificado de forma periódica para asegurar su precisión.

Montse Castellano, Responsable de Calidad y Técnico Asesor en aguas potables, Legionella y piscinas en Altimir Assessoria nos explica hoy cómo se utiliza el turbidímetro con muestras de agua y cómo se calibra y verifica este aparato.

Control del parámetro turbidez

El turbidímetro es un instrumento que nos permite realizar una lectura de la turbidez de una manera muy sencilla. En el caso de Altimir Assessoria, lo usamos en la toma de muestras de aguas en general: Legionella, piscinas y potabilidad del agua.

El ámbito de aplicación de esta herramienta es muy variado, y su uso es obligatorio para cumplir con las especificaciones marcadas en normativas de Legionella, piscinas, potabilidad del agua, así como de higiene y seguridad alimentaria.

En nuestro sector es una herramienta básica para el personal que realiza tareas de “operaciones menores” en la prevención de Legionella. También se utiliza para controlar los parámetros básicos de las piscinas.

Los turbidímetros suelen ser portátiles (no fijos) y se llevan hasta el punto de muestreo.

turbidimetro
Imagen: Montse Castellano

Turbidez y transparencia

Es importante explicar la diferencia entre turbidez y transparencia del agua.

Siempre comento el siguiente ejemplo: cuando nos asomamos al vaso de una piscina, si vemos el fondo perfectamente podemos decir que el agua es transparente. Es una medida cualitativa.

¿Pero cómo podemos dar un valor cuantitativo para indicar cuánto de transparente o turbia es esa agua? Pues para ello necesitamos el turbidímetro. Colocamos una muestra de agua en este instrumento y nos da un valor, que corresponde a la turbidez de la muestra de agua. Es una medida cuantitativa.

Muchas veces me preguntan si no es suficiente con anotar en el registro de operaciones diarias, si el agua es o no transparente. La respuesta es no.

turbidimetro
Imagen: Montse Castellano

Lo que para nosotros es transparente (a nuestro ojo), puede ser un valor elevado en un turbidímetro. A parte, las diferentes normativas piden un valor, es decir la medida debe ser cuantitativa.

Es importante realizar el proceso de análisis de manera correcta y tal como nos indica el fabricante. Aunque es un proceso sencillo, cualquier mala praxis puede hacer variar el resultado real.

La cubeta donde se recoge la muestra debe estar completamente limpia. No puede estar rallada, ni coloreada, ni con huellas de nuestra mano. Debe estar completamente seca, no puede tener humedad, al igual que el equipo.

Todo eso puede interferir en la lectura, dando un valor más elevado del que realmente es.

turbidimetro
Imagen: Montse Castellano

Calibrar y verificar el turbidímetro

Con cierta periodicidad, en el caso de Altimir Assessoria semanal, debemos verificar que el equipo funciona correctamente. Puede ser que estemos realizando lecturas, pero que el instrumento no funcione bien.

Para realizar la verificación de los turbidímetros, utilizamos los denominados "Patrones de turbidez", que son cubetas con una turbidez concreta garantizada.

Para realizar el proceso, simplemente debemos seguir el procedimiento de medida que hacemos habitualmente pero usando esos patrones. Si la turbidez de éste es de 0 y 10 NTU, el aparato nos ha de marcar ese valor (con un rango de aceptación que viene definido en el patrón). Si se encuentra fuera del rango, significa que el turbidímetro está descalibrado y hay que proceder a su calibración, ya que el equipo no está dando valores correctos.

Para realizar la calibración, que en nuestro caso tiene una periodicidad anual, tenemos dos alternativas. La primera es enviar el instrumento a un laboratorio para que la realice. La segunda es hacerla nosotros manualmente siguiendo las instrucciones que nos marca el fabricante. En este último caso necesitamos los Patrones para realizar el proceso, que son los mismos que usamos para la verificación de los equipos.

 

¡Muchas gracias Montse!

 

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Aqua Free

Productos y servicios para la higiene del agua