
La cucaracha americana (Periplaneta americana) es una de las plagas más comunes en los entornos urbanos de España, donde se encuentra en expansión. Carlos Pradera y Erik Rodríguez-García aportan nuevos datos sobre su distribución en municipios españoles y apuntan a la necesidad de hacer un seguimiento más exhaustivo de las poblaciones de cucarachas sinantrópicas.
La cucaracha americana se expande en España
En el contexto urbano español, las cucarachas representan un reto sanitario persistente. Entre las especies más comunes en este ámbito se encuentran la cucaracha americana (Periplaneta americana), la cucaracha oriental (Blatta orientalis) y la cucaracha alemana (Blattella germanica).
Mientras que la tercera es la reina de las cocinas y abunda en el ámbito doméstico, las dos primeras son de ámbito peridoméstico y completan su ciclo principalmente en el alcantarillado o estructuras subterráneas, desde donde pueden acceder a los domicilios. Al compartir habitat, allí donde coinciden, la cucaracha americana, que se encuentra en expansión, desplaza a Blatta orientalis, que se encontraría en regresión.
¿Qué consecuencias puede tener la expansión de Periplaneta americana en la geografía española? ¿cuál es la distribución actual de la especie en España? y ¿cómo llegó hasta aquí la cucaracha americana, que en realidad se cree que es originaria de África?.
Hoy compartimos un estudio de Carlos Pradera y Erik Rodríguez-García que nos aporta información sobre estas cuestiones. En este trabajo, además de aportar datos sobre la introducción, colonización y distribución de la especie en los municipios españoles, los autores ponen de manifiesto el actual proceso de expansión de Periplaneta americana en el país y las implicaciones que este hecho tiene sobre la salud pública y la economía.
Cucaracha americana / Carlos Pradera
Distribución de la cucaracha americana
Con el objetivo de crear una primera imagen sobre la distribución de la cucaracha americana en España, los autores trabajan a partir de datos obtenidos de dos fuentes distintas:
- Búsqueda bibliográfica en la literatura científica, con la que se obtienen registros de presencia de P. americana en España, entre los años 1796 y 2024, de 77 publicaciones de carácter científico.
- Registro de servicios de desinsectación contra Periplaneta americana realizados por la empresa, de implantación nacional, Anticimex entre 2020-2023
A partir de los datos bibliográficos se han obtenido citas de cucaracha americana en 21 provincias y una ciudad autónoma.
Por otra parte, el estudio de servicios de control de plagas confirma esta especie en estos mismos territorios y aporta, además, la presencia en otras 29 provincias y en otra ciudad autónoma, concretando la presencia de la especie en 1.022 municipios (12,6%).
Con los datos obtenidos se ha elaborado el siguiente mapa de distribución por municipios de España:
Municipios en España con presencia de Periplaneta americana / C.Pradera, E. Rodríguez-García: Distribución actual e historia de la colonización de la cucaracha americana Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) (Blattodea, Blattidae) en España, Boln. Asoc. esp. Ent., 49 (1-2): 113-127
Rutas de colonización de la Península
La bibliografía científica indica que la cucaracha americana llegó a España través de los puertos de mayor tráfico con América. Sin embargo, se cree que la especie es originaria de África y que pudo antes llegar a América con el comercio, dado que los barcos que viajaban por los trópicos presentaban importantes infestaciones de cucarachas.
El registro más antiguo encontrado es de 1810 en Tenerife, se piensa que proveniente de las Antillas con productos alimenticios importados. En la Península, en 1837 se la situa en los puertos de Andalucía que, en aquel entonces, destacaban en actividad marítima comercial: Cádiz, Málaga y Sevilla.
En cuanto a la colonización de grandes urbes, se aportan datos sobre la expansión de Periplaneta americana en Valencia, desde una primera cita de la especie en los alrededores de la ciudad en 1918 hasta confirmar su establecimiento en 1978 y su gran abundancia en la ciudad en 1999. En este proceso ya se observa el desplazamiento por parte de la cucaracha americana de la cucaracha oriental, cuya presencia en España se remonta a la antigüedad siendo distribuida por los romanos mediante el comercio, y que hasta 1987 era la principal plaga del alcantarillado en Valencia.
En la ciudad de Barcelona, a finales de la década de 1990 se encontraba principalmente en el puerto, y en barrios como el de la Barceloneta y el casco antiguo. A principios de la década de 2000 se expande por el Eixample, y en la década de 2010 se constata la predominancia de la especie en el resto de Barcelona. Sin embargo, aún no habría colonizado toda la ciudad, encontrándose la cucaracha oriental en algunas zonas de Barcelona.
En el caso de la ciudad de Bilbao, la cucaracha americana está presente pero la cucaracha oriental es aún predominante.
Porcentaje de municipios con presencia de Periplaneta americana por provincia / C.Pradera, E. Rodríguez-García: Distribución actual e historia de la colonización de la cucaracha americana Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) (Blattodea, Blattidae) en España, Boln. Asoc. esp. Ent., 49 (1-2): 113-127
Implicaciones para la sanidad ambiental
Como indican los autores, en los lugares de refugio donde concurren ambas especies, la cucaracha americana desplaza a Blatta orientalis. Periplaneta americana es de mayor tamaño que la cucaracha oriental (34-53 mm de longitud frente a 17,5-28,7 mm), es más longeva (una hembra adulta puede vivir de 90- 706 días frente a 35-190) y tiene una mayor fecundidad (15-90 ootecas frente a 6-8). También es más rápida, se desplaza más lejos y el macho vuela en noches calurosas y húmedas.
Este proceso ha sido observado por los profesionales del sector de control de plagas en edificios y alcantarillado, lo que no significa que la cucaracha oriental desaparezca, ya que puede sobrevivir en parques y jardines, solares e incluso zonas de edificios si no se encuentra en competencia con la otra especie.
Sin embargo, según los autores, la expansión de la cucaracha americana en un municipio genera una problemática de plagas más grave que la asociada a la cucaracha oriental. El alcantarillado es el lugar ideal para la proliferación de esta especie, que alcanza poblaciones altas en lugares de clima templado como la costa mediterránea, y también es el reservorio para establecerse en lugares de clima frío, como el norte y el interior de la península ibérica.
El medio urbano moderno, con su extenso sistema de recogida de aguas residuales facilita el establecimiento de Periplaneta americana por toda nuestra geografía, donde se mantiene y llega hasta los edificios. Este espacio poco higiénico la convierte en un problema de salud pública por ser portadora de organismos patógenos como virus, bacterias, protozoos y helmintos.
Vigilancia de las cucarachas
Por otra parte, los autores destacan que el mismo proceso de colonización de la cucaracha americana se está dando con otras especies como P. australasiae y P. lateralis y consideran que, por sus implicaciones en la salud y economía humanas, desde las administraciones se debería hacer un seguimiento más exhaustivo de sus poblaciones y dinámicas.
En este sentido, el estudio pone de manifiesto la utilidad de los datos generados por las empresas que operan en el sector de control de plagas como herramienta para llevar a cabo la vigilancia de las cucarachas en entornos urbanos.
¡Os invitamos a leer el estudio completo!
Referencia:
Carlos Pradera, Erik Rodríguez-García: Distribución actual e historia de la colonización de la cucaracha americana Periplaneta americana (Linnaeus, 1758) (Blattodea, Blattidae) en España, Boln. Asoc. esp. Ent., 49 (1-2): 113-127