Picaduras de hormigas: el caso de Hypoponera punctatissima en España

Picaduras de hormigas: el caso de Hypoponera punctatissima en España

hormigas

Algunas especies de hormigas constituyen una plaga en edificaciones donde, además de degradar elementos estructurales y dañar aparatos, pueden causar lesiones con sus picaduras. Este es el caso de Hypoponera punctatissima, una especie en expansión en el medio urbano, sobre la que Carlos Pradera y Xavier Espadaler han publicado un estudio en el que hablan sobre su picadura, identificación, distribución, biología y control.

 

Hormigas y salud pública

Además de representar una molestia y provocar daños, algunas especies de hormigas que anidan en edificaciones pueden representar un problema de salud pública. En lugares especialmente sensibles, como aquellos donde se procesan alimentos o en centros de atención sanitaria, las hormigas pueden contaminar superficies. Y algunas de ellas pueden, además, causar lesiones con sus picaduras.

Las hormigas se defienden de forma mecánica con sus poderosas mandíbulas, pero también pueden hacerlo de forma química proyectando o inyectando con un aguijón líquidos con sustancias como ácido fórmico, alcaloides o proteínas, que además de causar dolor pueden provocar reacciones alérgicas.

En España las obreras de dos especies de la subfamilia Myrmicinae están dotadas de aguijón y destacan por sus picaduras a personas: Myrmica rubra (hormiga europea de fuego) y Wasmannia auropunctata (pequeña hormiga de fuego). A estas se suma la especie exótica Hypoponera punctatissima de la subfamilia Ponerinae, cuyas obreras y reinas están dotadas de aguijón. Las reinas de esta especie se han relacionado con picaduras a personas durante el vuelo nupcial, cuando las hormigas salen en interiores de viviendas.

hormigas
Picaduras de Hypoponera punctatissima a lo largo del brazo, el cuello y la nuca / Fotos: Carlos Pradera

Así lo explican Carlos Pradera, especialista en control de plagas urbanas, y Xavier Espadaler, destacado experto en el estudio de las hormigas, en un nuevo artículo que han publicado en el Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología.

Los autores exponen en este trabajo cinco casos de picaduras de H. punctatissima en España con el objetivo de ampliar la poca información disponible sobre la incidencia de esta especie y aportan datos sobre su picadura, identificación, distribución, biología y control.

La adaptación de H. punctatissima a interiores, y el hecho de que se encuentra en expansión en el medio urbano, hace prever que aumenten los casos de picaduras, por lo que los autores invitan a los profesionales del control de plagas a realizar una correcta identificación de aquellas hormigas implicadas en casos de salud pública. 

Picaduras de hormigas 

En el estudio se describen cinco casos de picaduras de H. punctatissima registrados en interiores de Barcelona y Córdoba, que se produjeron durante el vuelo nupcial de las hormigas. Cuatro de ellos se localizan en zonas de cuartos de baño y el quinto en una cocina.

H. punctatissima es una especie depredadora, que caza presas vivas y mata larvas y pupas de pequeños insectos, como moscas de aguas residuales, por lo que se suele localizar en zonas húmedas de edificios como plantas bajas y sótanos.

Las reinas de H. punctatissima salen durante el día buscando la luz del exterior o son atraidas hacia las luces del interior. Al impactar con las ventanas o con las luces las hormigas pueden caer sobre las personas y, si se sienten agredidas por la reacción involuntaria de tocarlas, pueden clavar su aguijón en la piel provocando una picadura. Generalmente la picadura causa prurito y eritema local pero en algunas personas puede causar una mayor reacción alérgica.

hormigas
Detalle de las capturas de insectos en aparato de captura de luz UV: H. punctatissima (83%), Phoridae (13%) y otros insectos (4%) / Foto: Carlos Pradera

Identificación de H. punctatissima

Los miembros de la subfamilia Ponerinae se caracterizan por tener un único segmento (peciolo) alto y grueso entre el tórax y el gastro, constricción visible entre el primer y segundo segmento del gastro, hembras con aguijón bien desarrollado y antenas formadas por 12 artejos.

El género Hypoponera se distingue por tener en la parte ventral y anterior del pecíolo una protuberancia redondeada en vista lateral sin dientes postero-laterales ni fenestra. En la península Ibérica, H. punctatissima se distingue de otras especies del mismo género por tener una impresión longitudinal en la parte media de la cabeza que va desde el clípeo hasta casi el occipucio, y por medidas morfométricas relacionadas con el perfil del nodo peciolar y del escapo.

hormigas
Hypoponera punctatissima: reina (a) y obrera (b) / Foto: Carlos Pradera 

Son hormigas muy pequeñas, de 2-3 mm de longitud, con comportamiento hipogeo, es decir viven en el subsuelo y solo salen a la superficie para el vuelo nupcial. 

Según la experiencia de campo adquirida, los autores apuntan a que se puede sospechar de la presencia de H. punctatissima en casos de picaduras en interior relacionados con hormigas voladoras entre los meses de abril a septiembre,  período en el que se daría el vuelo nupcial en España. En ambientes domésticos, la sospecha estará más fundamentada si esto sucede en una planta baja en un baño o cocina y el vuelo nupcial ocurre a mediodía o tarde. 

Control de H. punctatissima

Las colonias de H. punctatissima pueden pasar desapercibidas y no causar molestias a excepción del período de vuelo nupcial en interiores, lo que la convierte en una plaga ocasional aunque con incidencia sobre las personas.

Para su control, los autores recomiendan:

  • medidas preventivas: si se localiza el punto de salida, se debe realizar un buen sellado, lo cual puede necesitar de una pequeña reforma del suelo de la zona y acondicionar bajantes y parte del albañal.
  • medidas correctivas: 
    - en primer lugar, se recomiendan las de tipo mecánico como insectocaptores de luz UV para disminuir su presencia. Deben situarse cerca del punto de salida de las reinas, en lugares donde no haya personas debajo.
    - en los espacios donde estén saliendo las hormigas, se deben eliminar las luces que estén situadas justo encima de personas o de preparación de alimentos.
    - las medidas de tipo químico son difíciles de aplicar si no se sabe exactamente por dónde salen las hormigas. Se deben realizar aplicaciones dirigidas, de las cuales, la más elemental es la aplicación en juntas y grietas con lacas o pastas insecticidas formando una barrera.
    - se puede también inyectar insecticida en el suelo a modo de tratamiento contra termitas para formar barreras, pero solo en casos donde se sepa exactamente donde está ubicada la colonia.

 

 

Referencia:

Carlos PRADERA & Xavier ESPADALER: Picaduras producidas por Hypoponera punctatissima (Roger, 1859) (Hymenoptera: Formicidae) en España, Boletín de la SAE Nº 35 (2025): 001-009

 

 

Compartir notícia: 

Empresas relacionadas

Orkin

Control de Plagas con cobertura y soporte mundial

Biopyc

Control de plagas a organismos públicos, empresas y particulares