La CE publica las directrices técnicas para el análisis de PFAS en el agua de consumo

agua de consumo

La Comisión Europea ha publicado directrices técnicas relativas a los métodos de análisis para el control de las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (sustancias PFAS) en las aguas destinadas al consumo humano. El total y la suma de un grupo de 20 sustancias PFAS son dos nuevos parámetros de la calidad del agua de consumo, que deberan cumplirse, a más tardar, el 12 de enero de 2026.

¿Cómo prevenir infestaciones de psócidos en productos agroalimentarios almacenados?

control plagas

Son omnívoros, prosperan en ambientes húmedos y se sienten atraidos por el moho. Son los psócidos, o piojos de los libros, considerados una plaga inofensiva habitual en los hogares, museos o bibliotecas pero que puede causar graves problemas en todo el mundo en las plantas de fabricación y exportación de alimentos

Guía de APPCC en el sector cervecero español

APPCC

El sector de la elaboración de cerveza ya tiene una guía oficial para la aplicación del APPCC en la producción de esta bebida. Este documento de referencia tiene por objetivo contribuir garantizar la seguridad alimentaria en un mercado cada vez más heterogéneo, con un gran número de nuevos centros productores de cerveza y  una mayor diversidad de productos.

Control integrado de plagas con feromonas: aspectos clave a tener en cuenta para el éxito

control plagas

Como parte de un programa integrado de control de plagas, los atrayentes y las trampas de feromonas son herramientas fundamentales para la vigilancia y el control de infestaciones de insectos, por ejemplo polillas y escarabajos en productos agroalimentarios almacenados. Cuando se utilizan correctamente, sus beneficios están ampliamente reconocidos. Vamos a ver aspectos clave a tener en cuenta para que el tratamiento tenga éxito.

Patógenos oportunistas en el agua de consumo humano, ¿cuáles son sus características?

tratamiento del agua

Los patógenos oportunistas, como Legionella pneumophila o Pseudomonas aeruginosa, han ganado relevancia en las últimas décadas como origen de brotes de enfermedades transmitidas por el agua. Estos microorganismos presentan una serie de características a tener en cuenta en el tratamiento del agua de consumo.

Puntos clave en la cadena alimentaria para el control de Campylobacter

campylobacter

Un estudio del CISA-INIA utiliza un algoritmo de machine learning para identificar puntos clave de ocurrencia de Campylobacter spp. en la cadena alimentaria española. Los resultados del estudio podrían ser útiles para diseñar futuros programas de vigilancia dirigidos para Campylobacter, enfocándose de manera más eficiente en su detección en aquellos productos y etapas donde es más común.