buenas prácticas de higiene

buenas prácticas de higiene

¿Cómo utilizar la lejía para desinfectar frutas y hortalizas en la restauración?

seguridad alimentaria

La desinfección de vegetales con lejía es una práctica recomendada en la restauración para reducir la posible presencia de patógenos, especialmente en aquellos productos que van a consumirse crudos. Vamos a ver algunas recomendaciones que nos ayudaran a garantizar la seguridad alimentaria de frutas y hortalizas crudas. 

Guia de prácticas correctas de higiene para operadores de restauración colectiva

restauracion colectiva

La Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA) ha publicado su "Guía de prácticas correctas de higiene para operadores que elaboran y/o sirven comidas preparadas para colectividades",  con el fin de ayudar al personal y los responsables que trabajan en la restauración colectiva social a garantizar la elaboración de alimentos seguros.

Etiquetado precautorio de alérgenos, ¿cómo y cuándo aplicarlo?

alergenos

El etiquetado precautorio de alérgenos es una herramienta para la comunicación y gestión del riesgo de presencia no intencionada de alérgenos en productos alimentarios. Es un etiquetado voluntario, para el que todavía no existen requisitos armonizados en la UE y sigue siendo algo confuso para los consumidores alérgicos. La Asociación de la industria europea de alimentos y bebidas, FoodDrinkEurope, propone un enfoque basado en el riesgo. 

Presentación online de la nueva guía de la ACSA sobre prácticas correctas de higiene en la restauración colectiva

higiene alimentaria

La Agència Catalana de Seguretat Alimentaria (ACSA) ha impulsado el desarrollo de la nueva "Guía de prácticas correctas de higiene en restauración colectiva , que se presentará en un seminario web el próximo 21 de enero. Si te interesa este tema, las inscripciones para participar a través de la plataforma zoom están abiertas.

Guía de buenas prácticas para la limpieza y desinfección en la industria alimentaria

higiene alimentaria

La "Guía de buenas prácticas para la limpieza y desinfección en la industria alimentaria", editada por la Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA), es un nuevo y valioso recurso para todos los profesionales de la industria alimentaria. La Guía proporciona una sólida base en materia de higiene y contribuye así a garantizar la seguridad de los alimentos.

Guías de buenas prácticas de higiene en el sector avícola

La Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA) ha publicado dos nuevas guias de prácticas correctas de higiene para el sector avícola, como herramienta de autocontrol para los operadores. Una de ellas está dedicada a las explotaciones avícolas y la otra a la comercialización de huevos. 

Buenas prácticas de higiene alimentaria para la elaboración de kebab

seguridad alimentaria

El kebab es un plato a base de carne adobada, que se cocina dando vueltas lentamente en un asador, combinada con ensalada y salsas. La particular forma de cocción de la carne y su mezcla con diversos ingredientes crudos, obligan al operador a tomar medidas especificas de higiene alimentaria para prevenir el crecimiento de bacterias patógenas. La ACSA ha publicado un documento de buenas prácticas para elaborar kebab con seguridad.

Buenas prácticas para una economia circular en alojamientos turísticos

Los alojamientos turísticos generan una amplia variedad de residuos que, en muchos casos, podrían evitarse. El proyecto CIRC-HOTEL ha identificado algunas prácticas clave para reducir el impacto ambiental en la industria hotelera, mostrando que pequeñas acciones en el sector pueden contribuir significativamente a la sostenibilidad.

Deterioro en vegetales comercializados a granel: AESAN evalua causas y riesgos

seguridad alimentaria

La venta a granel de frutas y verduras frescas enteras es una medida para reducir la generación de residuos e impulsar la economía circular. El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha evaluado qué frutas y hortalizas tienen mayor riesgo de deterioro en la venta a granel y los posibles riesgos para la seguridad alimentaria.

Establecimiento de la vida útil de determinados alimentos listos para el consumo envasados en el comercio al por menor

seguridad alimentaria

El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha evaluado la vida útil, en relación con la posible presencia de Listeria monocytogenes, de determinados productos fraccionados o loncheados y envasados antes de la venta en establecimientos de comercio al por menor. En alimentos que se envasan al vacío, se evalúa también el riesgo potencial por Clostridium botulinum y virus entéricos.