desinfección

desinfección

Desinfección selectiva del agua potable con fotosensibilizantes

desinfeccion agua

Los métodos de desinfección del agua potable utilizando agentes oxidantes fotosensibilizantes se utilizan desde hace tiempo pero implican algunas desventajas, como la formación de subproductos de la desinfección o la toxicidad derivada del catalizador. De la Universidad de Cincinnati (EEUU) llega una propuesta para mejorarlos, aplicando una tecnología selectiva que desinfecta actuando solamente sobre los contaminantes de interés.

La tendencia al diseño higiénico en la industria alimentaria adquiere una importancia creciente

diseño higienico

Adaptar los equipos e instalaciones de la industria alimentaria a los principios de diseño higiénico supone ventajas de alto valor para las empresas: mayor seguridad y calidad de los productos, un incremento de eficiencia operativa y una mejora importante de la sostenibilidad. En un sector con un alto consumo de agua y energía, la tendencia hacia el diseño higiénico es imparable.

Clostridium botulinum, una de las causas más peligrosas de intoxicación alimentaria

C. botulinum

Las bacterias de la especie Clostridium botulinum se consideran entre los patógenos más peligrosos que pueden contaminar los alimentos. La germinación de las esporas que producen estas bacterias dan lugar a la neurotoxina botulínica, una de las sustancias más mortales que se conocen, causante del botulismo. Un estudio aporta nuevos conocimientos sobre el mecanismo de germinación de las esporas bacterianas de Clostridium botulinum.

La CE aprueba nueve sustancias activas biocidas para diversos tipos de productos

biocidas

La Comisión Europea ha aprobado el uso de nueve sustancias activas para los siguientes tipos de productos biocidas: Bacillus thuringiensis, subsp. kurstaki, serotipo 3a3b, cepa ABTS-351 (TP 18), clorocresol (TP 1, 2, 3, 6, 9 y 13), óxido de calcio y magnesio (TP 2 y 3), tetrahidróxido de calcio y magnesio (TP 2 y 3), cloruro de alquiltrimetilamonio de coco (TP8), dihidróxido de calcio (TP2 y 3), óxido de calcio (TP2 y 3), ciflutrina (TP18) y ácido cítrico (TP2).

Nueva ficha técnica del INHST: exposición a agentes químicos utilizados en la limpieza

limpieza

El Instituto Nacional de Higiene y Salud en el Trabajo (INHST) ha publicado una nueva ficha de "Situaciones de Trabajo Peligrosas", dedicada en esta ocasión a la exposición a agentes químicos utilizados en la limpieza de locales y edificios. El documento está orientado a ofrecer información útil, desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, que facilite la definición de las medidas preventivas adecuadas.

Ahorro e higienización segura del agua de lavado en la industria alimentaria

seguridad alimentaria

Cada vez más consumidores compran verduras y frutas peladas, cortadas, lavadas y envasadas. La expansión de este sector de la industria alimentaria afronta dos retos importantes: la gestión eficiente de su elevado consumo de agua de lavado y el uso de métodos de higienización efectivos pero de bajo riesgo. El CNTA ha desarrollado, durante tres años, alternativas para estas cuestiones dentro del proyecto europeo RESFOOD.

La ECHA publica nuevos dictámenes sobre la aprobación de sustancias activas biocidas

biocidas

El Comité de Biocidas de la Agencia Europea para Sustancias Químicas (ECHA) ha adoptado nuevos dictámenes a favor y en contra de la aprobación de sustancias activas biocidas. Tres dictámens positivos fueron para la Diclofluanida en TP21, Dióxido de silicio/Tierra de diatomeas en TP18 y Dióxido de silicio pirógeno sintético amorfo (nano) en TP18. La nota negativa fué para el PHMB (1600; 1.8) enTP5, que será candidata a la sustitución.

¿Es necesario limpiar y desinfectar regularmente las cartas de los restaurantes?

higiene alimentaria

Las cartas de los restaurantes, si no se limpian y desinfectan de forma regular, pueden representar una fuente de contaminación cruzada entre las manos de los clientes que las leen y los alimentos que se consumen en los locales, actuando como posibles vectores de ciertas enfermedades gastrointestinales. Es la conclusión de un estudio realizado en el Basque Culinary Center(BCC) de Donostia.

El cobre, desinfectante eficaz y de efecto continuado

El lavado de manos, la limpieza y la desinfección son factores críticos y necesarios para minimizar la transmisión de microbios en entornos médicos. Sin embargo, pueden complementarse muy eficientemente con el uso de superficies de contacto hechas con aleaciones de cobre, un metal con actividad antimicrobiana efectiva y continuada.