Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria

La Salmonella a debate en aviFORUM-PUESTA 2016

aviFORUM-PUESTA 2016, jornadas técnicas especializadas en el sector de la avicultura de puesta, se celebrará en Madrid el próximo mes de noviembre. Entre otros temas claves, se tratará a fondo la situación de la Salmonella y los programas de control de esta enfermedad en España, en un debate con importantes representantes y técnicos del sector.

BRC Global Standard publica su primera norma para el comercio minorista de alimentación

brc standard

El programa de certificación en seguridad alimentaria BRC Global Standard, reconocido a nivel mundial, acaba de publicar su primera norma dirigida a los establecimientos del comercio minorista de alimentación. BRC Global Standard for Retail Issue 1 proporciona un marco para gestionar la seguridad, calidad y legalidad de los productos en operadores alimentarios minoristas que los compran y venden.

Una idea luminosa para detectar la bacteria Escherichia coli O157:H7

E.coli

Investigadores de la Universidad Purdue (EEUU) han tenido una idea luminosa para detectar la bacteria Escherichia coli O157:H7, causante de graves infecciones gastrointestinales. Han desarrollado un virus bacteriófago, especifico para esta bacteria, que produce una proteina que emite luz cuando la infecta. El método permite detectar la bacteria de manera simple, rápida y sensible. 

 

Principales causas de alertas alimentarias en 2015: microorganismos patógenos, residuos de pesticidas, micotoxinas y alérgenos

RASFF

El sistema RASFF o Sistema de Alerta rápida para Alimentos y Piensos, es una herramienta clave para evitar o minimizar riesgos de seguridad alimentaria, que pueden ser perjudiciales para los consumidores europeos. Su Informe 2015 destaca algunas de las principales causas de alertas alimentarias el año pasado: microorganismos patógenos, residuos de pesticidas, las micotoxinas y los alérgenos.

La flexibilidad en el APPCC, un concepto poco claro a nivel europeo

appcc

El "Informe general sobre el estado de aplicación del sistema APPCC en la UE y ámbitos de mejora" realizado en 2015 por la Comisión Europea mostró que el APPCC es una pieza clave de los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria, y que la experiencia general de las empresas es positiva. No obstante, ciertas cuestiones siguen planteando problemas, entre ellas el concepto de flexibilidad en la aplicación del sistema.

 

APPCC: la ingenieria aplicada a la seguridad alimentaria

appcc

El APPCC se ha convertido en el sistema universal para el control de la seguridad alimentaria, en el que se basan la mayoría de los sistemas normalizados de control alimentario, así como las normas internacionales de seguridad alimentaria. El sistema, tal y como lo conocemos ahora, es el resultado de un interesante proceso en el que se mezclan la tecnología, la seguridad alimentaria y el comercio de alimentos.

Virus bacteriófagos, diminutos aliados en la producción de alimentos

El uso de virus bacteriófagos, capaces de matar bacterias específicas, despierta un interés creciente en la industria alimentaria por su potencial para reducir la contaminación en los alimentos o de actuar como conservantes para extender su vida útil. La Food Standards Agency (FSA) británica ha analizado dónde y cómo pueden potencialmente utililizarse estos diminutos aliados en la producción de alimentos.

Nuevas pistas sobre la toxicidad del herbicida Glifosato

glifosato

El glifosato, el herbicida con mayor volúmen de producción a nivel global, fué clasificado el pasado mes de marzo, por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS, como probable carcinógeno para humanos. La polémica estaba servida, ya que esta clasificación choca con los criterios establecidos en la UE. No obstante, nuevos hallazgos científicos van modelando la criticada autorización provisional de esta sustancia.

 

¿Puede Bacillus thuringiensis ser un riesgo para la seguridad alimentaria?

seguridad alimentaria

La bacteria Bacillus thuringiensis es utilizada con éxito como alternativa biológica al uso de pesticidas químicos para el control de insectos. No obstante, su gran parecido con Bacillus cereus, capaz de producir intoxicaciones alimentarias en humanos, hace dificil distinguirla en los diagnósticos y evaluar correctamente su riesgo potencial de producir enfermedades gastrointestinales en los consumidores.