El cambio climático afecta a patógenos relacionados con el agua y los alimentos en Europa
Enviado por editora el Mié, 04/18/2012 - 10:01
Se prevee que el cambio climático producirá en las próximas décadas un aumento de fenómenos meteorologicos extremos en Europa, como inundaciones, olas de calor y sequías. Un estudio realizado por ECDC asocia las variables climáticas con seis patógenos asociados al agua y los alimentos y pone de manifiesto un potencial incremento en la transmisión de Cryptosporidium spp., Vibrio no cólera spp., Salmonella spp. y Campylobacter spp.

Ha sido publicada en el BOJA la nueva normativa que regula el procedimiento de autorización sanitaria de las empresas y establecimientos alimentarios situados en Andalucia, asi como la comunicación de la primera puesta en el mercado nacional de productos alimenticios destinados a una alimentación especial, de aguas minerales naturales y de aguas de manantial, y por la que se crea el Registro Sanitario de Empresas y Establecimientos Alimentarios de Andalucía.
EFSA y ECDC han publicado el segundo informe anual sobre la resistencia antimicrobiana en bacterias zoonóticas como Salmonella y Campylobacter. El documento, realizado con datos de 26 Estados Miembros durante 2010, muestra que la resistencia a varios antimicrobianos se ha detectado frecuentemente en estas bacterias, que son las principales causas de infecciones alimentarias notificadas en la UE.
La
Un primer caso del virus de Schmallenberg ha sido detectado en una explotación de ganado de la provincia de Córdoba. Según el ECDC, esta enfermedad, transmitida principalmente por la picadura de mosquitos, es muy poco probable que implique un peligro para la salud humana.
El Informe anual sobre zoonosis y brotes alimentarios en la UE 2010, publicado por EFSA y ECDC, muestra que los casos de Salmonella en humanos se redujo en casi un 9%, manteniéndose el decrecimiento por sexto año consecutivo. Por el contrario, la Campilobacteriosis sigue su tendencia de crecimiento desde 2005 y sigue siendo la zoonosis más reportada en humanos.
Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) han desarrollado nuevas técnicas para la detección y cuantificación de mohos toxigénicos en alimentos. Estos microorganismos patógenos, que se desarrollan en la superficie de algunos alimentos, son productores de micotoxinas, compuestos extremadamente tóxicos. El desarrollo de la UEx permite realizar un diagnóstico rápido y adoptar medidas correctoras ágiles.
Logroño acogerá el XVIII Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos, que tendrá lugar entre los días 25 y 28 de septiembre de 2012. El evento incluirá conferencias, mesas redondas y espacios de debate en torno a la prevención, detección y control de microorganismos patógenos en los alimentos.
Girona dispone del primer laboratorio de Catalunya autorizado para realizar análisis de salmonela y listeria en carne y productos cárnicos destinados a la exportación a EEUU. Estos análisis son una exigencia de las autoridades sanitarias estadounidenses y, en el caso del laboratorio gerundense, se realizan aplicando directamente los métodos autorizados por el Servicio de Seguridad Alimentaria e Inspección (FSIS) del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA).
