Ultrasonidos y CO2 para conservar alimentos
Enviado por editora el Jue, 02/02/2012 - 07:05
Investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado una innovadora tecnología para la eliminación de microorganismos en alimentos, basada en la combinación de ultrasonidos y CO2. El nuevo tratamiento, que conserva los alimentos sin que éstos pierdan calidad organoléptica o nutricional, permitiría obtener productos de alta calidad con tiempos de proceso cortos.

La empresa especializada en higiene alimentaria
Un estudio realizado por el Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) aporta nuevos datos sobre los mecanismos que confieren virulencia a cepas patógenas de bacterias como Escherichia coli, causante de la infección alimentaria detectada este mayo en Alemania. Una proteina, llamada Ler, activa los genes responsables de la virulencia que las bacterias emplean para infectar células humanas.
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe sobre la repercusión para la salud humana y animal de la presencia de las micotoxinas T-2 y HT-2 en alimentos y piensos. Estos contaminantes, presentes especialmente en granos y alimentos a base de cereales, estan producidos por varias especies de hongos filamentosos Fusarium.
Según datos de Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), los norovirus son los principales agentes de gastroenteritis agudas en Europa. Este género de virus, que se propagan entre los alimentos principalmente a través de agua contaminada, son muy persistentes en el medio ambiente y presentan una resistencia muy alta a tratamientos químicos y físicos.
Después de los brotes infecciosos de Alemania y Francia en 2011, la Comisión Europea solicitó a EFSA una evaluación de riesgos de las semillas y las semillas germinadas destinadas al consumo humano. El informe destaca los problemas especificos de seguridad y los diversos factores de riesgo en la producción de estos alimentos.
El RD 1338/2011 establece nueva normativa en referencia a las condiciones en que se permite comercializar productos alimenticios entre establecimientos de comercio al por menor, las condiciones en que puede comercializarse la leche cruda que no se ajusta a los requisitos comunitarios de células somáticas y contenido de gérmenes a 30º C y las excepciones a la evisceración total en determinadas canales.
La capacidad de detectar brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y determinar sus orígenes se ha convertido en una prioridad de salud pública. Un nuevo enfoque, desarrollado por cientificos de EEUU, permitirá identificar la naturaleza exacta y el origen de las bacterias involucradas en los brotes con una precisión sin precedentes.
Con la publicación el 28 de noviembre de 2011 del Reglamento 1086/2011, la CE ha modificado los criterios microbiológicos a aplicar sobre la carne fresca de aves de corral, con el objetivo de disminuir la proporción de manadas en la UE que den positivo por Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium.
