Tratamiento de agua y Legionella

Tratamiento de agua y Legionella

Guia de prácticas correctas de higiene para operadores de restauración colectiva

restauracion colectiva

La Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA) ha publicado su "Guía de prácticas correctas de higiene para operadores que elaboran y/o sirven comidas preparadas para colectividades",  con el fin de ayudar al personal y los responsables que trabajan en la restauración colectiva social a garantizar la elaboración de alimentos seguros.

Nueva app de EFSA para gestionar la calidad del agua de procesado de frutas y verduras

seguridad alimentaria

El agua utilizada en las operaciones de lavado y procesado postcosecha de frutas, verduras y hierbas acumula materia orgánica y microorganismos. La EFSA ha desarrollado recomendaciones y una app online para gestionar este uso industrial del agua, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y la reducción prevista de la disponibilidad de agua debida al cambio climático.

¡Inicia 2025 formándote! Nuevo catálogo de formación técnico-sanitaria online

formacion

Os presentamos nuestro nuevo catálogo de formación técnico-sanitaria online para el primer trimestre de 2025. En él encontraréis los clásicos imprescindibles, ¡y también algunas novedades! Una oferta formativa diseñada para que los profesionales de la sanidad ambiental y la higiene alimentaria puedan ampliar sus conocimientos y mejorar su desempeño profesional diario.

El turbidímetro como herramienta para el control de la calidad del agua

turbidimetro

El turbidímetro es una herramienta básica para el control de la calidad del agua, ya sea en piscinas, control de Legionella o potabilidad del agua. Permite medir la turbidez del agua, un parámetro que tiene un relevante impacto sobre correcta eficacia de los procesos de desinfección de la misma.  ¿Sabes cómo funciona esta herramienta? Altimir Assessoria nos lo explica.

Tratamiento del agua de consumo: nueva norma UNE sobre poliacrilamidas catiónicas

tratamiento del agua

Las poliacrilamidas catiónicas son polímeros sintéticos que se utilizan como floculantes en el tratamiento del agua de consumo, para facilitar la remoción de partículas suspendidas en el líquido. La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado la versión corregida de la norma UNE-EN 1410:2024 sobre las poliacrilamidas catiónicas como productos químicos utilizados en el tratamiento del agua destinada al consumo humano.

El fotómetro como herramienta para el control de la calidad del agua

calidad del agua

El fotómetro es una herramienta precisa y eficiente para el control de la calidad del agua, ya que permite medir la concentración de una amplia variedad de parámetros, como el cloro residual libre, el bromo total o el pH, de una manera relativamente sencilla y rápida. ¿Sabes cómo funciona esta herramienta? Altimir Assessoria nos lo explica.

El termómetro como herramienta para el control de la calidad del agua

termometro

La temperatura es uno de los factores físicos más relevantes para la calidad y seguridad del agua y forma parte de los parámetros a controlar en piscinas y sistemas de agua sanitaria. El termómetro es la herramienta que nos permite medirla con precisión, siempre que esté correctamente calibrado y que verifiquemos de forma periódica su correcto funcionamiento. Altimir Assessoria nos lo explica.

España es uno de los paises de la UE con mayor tasa de notificación de giardiasis

giardia

La giardiasis es la enfermedad parasitaria transmitida por el agua y los alimentos más notificada en la UE. Según datos del último informe epidemiológico del ECDC, España es uno de los países de la UE con mayor tasa de notificación de esta infección de transmisión fecal-oral.

Microplásticos en bivalvos: efectos del tiempo de depuración

seguridad alimentaria

En los moluscos bivalvos destinados al consumo humano, el proceso de depuración es importante para reducir los niveles de microplásticos presentes en estos organismos filtradores, que los incorporan desde el agua del mar contaminada. La ACSA ha publicado un informe sobre cómo la depuración reduce la potencial exposición humana a microplásticos a través del consumo de bivalvos.