Higiene alimentaria

Higiene alimentaria

Gestión de residuos y del desperdicio alimentario en el sector HORECA

La gestión de residuos y del desperdicio alimentario están estrechamente vinculadas en el sector HORECA (Hoteles, Restaurantes y Catering), ya que ambos procesos buscan reducir el impacto ambiental, optimizar el uso de los recursos y cumplir con la normativa vigente. Integrar ambas estrategias permite maximizar la eficiencia y sostenibilidad del negocio, generando beneficios tanto económicos como ambientales.

Consejos de seguridad alimentaria para personas mayores

seguridad alimentaria

Las buenas prácticas de seguridad alimentaria para personas mayores son clave para cuidar la salud de este colectivo especialmente vulnerable a las toxiinfecciones de origen alimentario. La Agència Catalana de Seguretat Alimentària ha publicado una ficha que ofrece consejos de seguridad alimentaria para personas en edades avanzadas.

Nueva norma UNE para detección de Clostridium perfringens en alimentos

microbiologia alimentaria

Clostridium perfringens es una bacteria anaerobia formadora de esporas que puede contaminar alimentos y causar intoxicaciones alimentarias mediante la producción de toxinas en el intestino. La Asociación Española de Normalización ha publicado la norma UNE-CEN ISO/TS 15213-3, una Especificación Técnica que establece un método horizontal para la detección de Clostridium perfringens en la cadena alimentaria.

Buenas prácticas de higiene para prevenir las micotoxinas en granos

micotoxinas

Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos por ciertos tipos de hongos que pueden contaminar los cultivos y, posteriormente, suponer riesgos para la salud de los animales y los seres humanos. Buenas prácticas de limpieza y saneamiento pueden contribuir a reducir el riesgo de contaminación por micotoxinas.

Guia de prácticas correctas de higiene para operadores de restauración colectiva

restauracion colectiva

La Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA) ha publicado su "Guía de prácticas correctas de higiene para operadores que elaboran y/o sirven comidas preparadas para colectividades",  con el fin de ayudar al personal y los responsables que trabajan en la restauración colectiva social a garantizar la elaboración de alimentos seguros.

Evaluación del riesgo de botulismo en alimentos envasados al vacío o atmósfera modificada

seguridad alimentaria

El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha evaluado el riesgo de botulismo derivado del consumo de alimentos envasados al vacío o en atmósfera modificada. El informe responde a un brote de casos de botulismo en España en 2023, que sugirieron una asociación entre el consumo de este tipo de productos alimenticios y el desarrollo de la enfermedad.

Etiquetado precautorio de alérgenos, ¿cómo y cuándo aplicarlo?

alergenos

El etiquetado precautorio de alérgenos es una herramienta para la comunicación y gestión del riesgo de presencia no intencionada de alérgenos en productos alimentarios. Es un etiquetado voluntario, para el que todavía no existen requisitos armonizados en la UE y sigue siendo algo confuso para los consumidores alérgicos. La Asociación de la industria europea de alimentos y bebidas, FoodDrinkEurope, propone un enfoque basado en el riesgo. 

Gestión higiénica de residuos en establecimientos alimentarios

higiene alimentaria

Los residuos que se generan durante la transformación de los alimentos favorecen la multiplicación de microorganismos y las contaminaciones cruzadas de los alimentos que se estan procesando. Pueden además atraer plagas, tanto en las áreas interiores de manipulación como en el exterior de las instalaciones. Vamos a ver aspectos importantes para una gestión higiénica de los residuos en establecimientos alimentarios.

Nueva app de EFSA para gestionar la calidad del agua de procesado de frutas y verduras

seguridad alimentaria

El agua utilizada en las operaciones de lavado y procesado postcosecha de frutas, verduras y hierbas acumula materia orgánica y microorganismos. La EFSA ha desarrollado recomendaciones y una app online para gestionar este uso industrial del agua, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y la reducción prevista de la disponibilidad de agua debida al cambio climático.

Formación de AVIHC y ASPB para realizar estudios de vida útil de los alimentos RTE

seguridad alimentaria

Los operadores de empresas alimentarias que elaboran y/o envasan alimentos listos para el consumo microbiológicamente muy perecederos deben llevar a cabo estudios de vida útil segura del producto y establecer su fecha de caducidad. AVHIC, en colaboración con la ASPB, organizan una formación teórico-práctica sobre cómo llevar a cabo este proceso imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria de estos alimentos.