Higiene alimentaria

Higiene alimentaria

El botulismo en España se asocia principalmente a las conservas caseras

botulismo

El botulismo es una enfermedad grave causada por la toxina botulínica (BoNT), producida principalmente por la bacteria Clostridium botulinum. La forma principal de la enfermedad es de transmisión alimentaria y la causa más común son alimentos conservados o fermentados inadecuadamente, a menudo en la producción casera de conservas de vegetales, carne o pescado.

Medidas para prevenir riesgos microbiológicos en brotes germinados durante la distribución y en el punto de venta

seguridad alimentaria

Los brotes germinados representan un reto singular para la seguridad alimentaria, ya que la alta humedad y la temperatura ideal de germinación pueden favorecer la proliferación de patógenos bacterianos. Vamos a ver las principales medidas de prevención y control  recomendadas por la FAO/OMS para minimizar la contaminación de los germinados durante la distribución, en los establecimientos de venta al por menor y en la restauración.

La primera Cumbre Agroalimentaria internacional se celebrará en Barcelona

cumbre agroalimentaria

Barcelona será la sede de la primera Cumbre Agroalimentaria – Sistemas Alimentarios Global.es, en la que expertos internacionales debatiran sobre la importancia del sector como motor del crecimiento económico sostenible y de los retos que afronta para adaptarse al nuevo contexto mundial. 

UNE-EN ISO 23418: Secuenciación del genoma completo de bacterias obtenidas de la cadena alimentaria

seguridad alimentaria

Las técnicas de Secuenciación del Genoma Completo (WGS) se están aplicando a un número cada vez mayor de problemas en la microbiología alimentaria, por las ventajas que ofrecen sobre otras tecnologías existentes. La nueva norma UNE-EN ISO 23418 especifica los requisitos mínimos para generar y analizar datos de secuenciación del genoma completo (WGS) de bacterias obtenidas de la cadena alimentaria.

Carne madurada, ¿cómo producirla de forma segura?

seguridad alimentaria

La carne madurada ha ganado popularidad en los últimos años entre la industria alimentaria y los restaurantes pero hasta el momento no se habia evaluado su seguridad microbiológica. La EFSA ha publicado una Opinión Científica que contribuye a llenar ese vacío y proporciona una base científica sólida para que los operadores de empresas alimentarias produzcan carne madurada que sea segura.

Seguridad alimentaria, ¿cómo escoger una iluminación segura para establecimientos del sector alimentario?

seguridad alimentaria

Una iluminación adecuada para mantener la seguridad alimentaria es esencial en establecimientos donde se procesan o sirven alimentos. Además de iluminar suficientemente y ser fáciles de limpiar, las luminarias en estos entornos deberían estar libres de características que puedan causar contaminación por cuerpos extraños como tornillos sueltos, cuerpos de insectos o pedazos de vidrio.

Nueva normativa sobre la calidad de las aguas envasadas

calidad del agua

La normativa que regula a nivel nacional la calidad del agua envasada para consumo humano: aguas minerales naturales y aguas de manantial ( RD 1798/2010) y aguas preparadas ( RD 1799/2010) ha sido modificada para trasponer la Directiva (UE) 2020/2184 en lo que se refiere a las aguas de manantial y las aguas preparadas envasadas para el consumo humano.

Simposio sobre restauración sostenible y economia circular

restauracion sostenible

Como actual capital iberoamericana de Gastronomía Sostenible, Zaragoza acogerá el próximo 13 de febrero el Simposio Restauración Sostenible & Economia Circular, cuyo objetivo es impulsar la sostenibilidad en la restauración de Aragón y servir de referencia o inspiración para que cada vez más restaurantes se sumen a este camino. 

Los microplásticos que comemos

microplasticos

La presencia de microplásticos en los alimentos es un riesgo de seguridad alimentaria con relevantes brechas de conocimiento todavía, que no permiten formular conclusiones definitivas sobre la importancia de estas partículas para la salud pública. El documento de la FAO "Contaminación por microplásticos en la cadena de valor de los alimentos" recopila el conocimiento más actual sobre este tema.