|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
¡Síguenos!:
 BOLETIN 309 / OCTUBRE 2020 |
|
|
|
|
|

Barcelona Biofilm Summit 2020
El congreso internacional "Barcelona Biofilm Summit" se celebrará on-line el próximo 7 de octubre. Este evento está especializado en el problema de seguridad alimentaria que supone la presencia de biofilms en las plantas de producción de alimentos y bebidas, asi como en las estrategias de control y gestión del riesgo asociado. La inscripción es gratuita. Ver más
|
|

La EFSA establece una nueva una ingesta semanal tolerable para las sustancias PFAS
La EFSA ha establecido un nuevo umbral de seguridad para la ingesta semanal, por grupo, de las cuatro principales sustancias perfluoroalquilo, o PFAS, contaminantes químicos sintéticos que pueden hallarse en el agua de consumo y en alimentos como el pescado, las frutas o los huevos. Los bebés y niños pequeños serian los grupos poblacionales más expuestos, en los que las PFAs provocan un efecto de disminución de la respuesta del sistema inmune.Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Factores a tener en cuenta al escoger método de desinfección en piscinas
La desinfección continua del agua de las piscinas es necesaria para eliminar el riesgo de contaminación con virus, bacterias o parásitos, e impedir el crecimiento de algas y otros organismos que deterioran la calidad del agua. Pero, antes de iniciar cualquier tratamiento en una piscina, es recomendable tener en cuenta algunos factores importantes para la elección de un sistema efectivo y seguro de desinfección, que sea adecuado para el vaso.Ver más
|
|

Guia de gestión integrada de plagas en Parques y Jardines
La gestión integrada de las plagas (GIP) en ámbitos no destinados a la producción agrícola o forestal comportan unos condicionamientos y restricciones específicas en lo relativo al uso de los productos fitosanitarios. Especialmente en el caso de los parques y jardines, la GIP y, concretamente, los métodos alternativos a la lucha química adquieren máxima prioridad y relevancia. El MAPA ha incluido en su serie de Guías GIP una dedicada a Parques y Jardines.Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Directrices del INSST para prevenir contagios de COVID-19 en actividades de restauración
El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha publicado un nuevo documento en el que recoge una selección de recomendaciones y medidas de contención adecuadas para garantizar la protección de la salud de los trabajadores en empresas de restauración, en general, frente a la exposición al coronavirus SARS-CoV-2. Se incluye también la entrega a domicilio de alimentos preparados.Ver más
|
|

Las chinches de la cama en tiempos de COVID-19
La actividad global de las chinches de la cama (Cimex lectularius) se ha visto disminuida o ralentizada en los últimos meses debido a la ausencia de huéspedes en alojamientos turísticos y de maletas en las que esconderse para viajar y establecer infestaciones en nuevos destinos. La pandemia de Covid-19 ha dejado a estos insectos temporalmente fuera de juego, pero ¿qué puede estar sucediendo en sus refugios si no encuentran alimento?Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Protocolo para la vigilancia y el control de la fiebre del Nilo Occidental
Como en otras zonas de la Península, en Catalunya se dan los factores necesarios para la emergencia de la fiebre del Nilo Occidental (WNF): la presencia de vectores, la introducción del virus a través de aves migratorias y el posible establecimiento de un ciclo endémico de transmisión. Además de realizar la vigilancia del virus en animales desde hace 15 años, la Generalitat de Catalunya ha publicado recientemente un protocolo de vigilancia y control para evitar la aparición de casos humanos de WNF.Ver más
|
|

SARS-CoV-2 y la seguridad alimentaria, nueva opinión de la ICMSF
La International Commission for Microbiological Specifications of Foods (ICMSF), en base a las actuales evidencias científicas, opina que es muy improbable que la ingesta del coronavirus SARS-CoV-2 pueda provocar la enfermedad COVID-19. Sin embargo, enfatiza la importancia de las buenas prácticas de higiene alimentaria para minimizar la posibilidad de que los alimentos, o las superficies en contacto con éstos, actúen como vector del virus.Ver más
|
|
|
|
|