Evaluación de tratamientos biocidas utilizados contra el biodeterioro del patrimonio cultural

biocidas

Los bienes del patrimonio cultural se hallan expuestos a organismos biológicos, como hongos, líquenes o bacterias, que pueden alterarlos y deteriorarlos. La tarea de investigar estos procesos de biodeterioro para combatirlos es compleja y requiere de métodos analíticos de aproximación. Una investigación realizada en el IPAH desarrolla una metodología para el estudio de la adecuación y eficacia de tratamientos biocidas en trabajos de conservación de bienes culturales.

Innovador sistema basado en IoT para la prevención y tratamiento de la Legionella

legionella

Hydro-S3DP es un sistema integral para la prevención y control de la Legionella basado en el IoT, que combina biosensores y sensores químicos con un proceso de aprendizaje automático, mediante la aplicación de algoritmos. El sistema integra el análisis, el control, la detección y la actuación, en caso de detección de la bacteria, de forma totalmente autónoma y sostenible. La propuesta nace de una startup ubicada en el Campus de la UAB de Barcelona.

Europa se une contra los mosquitos Aedes

mosquitos

Varias especies de mosquitos Aedes, como Aedes albopictus, Aedes aegypti, Aedes japonicus o Aedes koreicus, se han (re)introducido en los últimos años en Europa y algunos de ellos se están propagando rápidamente. Su capacidad para transmitir enfermedades los convierte en un riesgo para la salud pública europea que debe abordarse de forma conjunta. El proyecto de la UE AIM-COST tiene por objetivo establecer una red transfroteriza para la vigilancia y el control de estos mosquitos.

SafeFrying, una app para ayudar a reducir la formación de acrilamida en las patatas fritas

seguridad alimentaria

La formación de acrilamida en los procesos de fritura de las patatas puede reducirse con unas buenas prácticas. Una app desarrollada en el ICTAN - CSIC ayuda a los usuarios, tanto en el hábito doméstico como de restauración, a comprobar si la fritura ha sido adecuada, añadiendo además consejos para la mejora en caso necesario. La aplicación tiene un carácter educativo y no pretende establecer niveles de seguridad alimentaria.

Los microplásticos, un nuevo contaminante de la cadena alimentaria

seguridad alimentaria

La contaminación de la cadena alimentaria con microplásticos ha despertado recientemente un gran interés entre consumidores y científicos. Aunque la información disponible actualmente sobre los potenciales efectos adversos de los microplásticos en la salud humana es escasa y no existen por el momento requisitos regulatorios para controlar este tipo de contaminación, hay indicios de una necesidad urgente de cambiar esta situación.

La celulosa bacteriana como base para nuevas membranas de filtración del agua

tratamiento del agua

La filtración del agua a través de membranas es uno de los principales procesos empleados en su potabilización. Uno de los mayores problemas de este método es la persistente acumulación de peliculas biológicas, que disminuyen el flujo del agua y aumentan los costes operativos. Un nuevo tipo de membrana, fabricada con celulosa bacteriana y óxido de grafeno reducido incorporado, podría ser una solución alternativa a este problema.

<