higiene alimentaria

higiene alimentaria

Medidas para prevenir riesgos microbiológicos en brotes germinados durante la distribución y en el punto de venta

seguridad alimentaria

Los brotes germinados representan un reto singular para la seguridad alimentaria, ya que la alta humedad y la temperatura ideal de germinación pueden favorecer la proliferación de patógenos bacterianos. Vamos a ver las principales medidas de prevención y control  recomendadas por la FAO/OMS para minimizar la contaminación de los germinados durante la distribución, en los establecimientos de venta al por menor y en la restauración.

Carne madurada, ¿cómo producirla de forma segura?

seguridad alimentaria

La carne madurada ha ganado popularidad en los últimos años entre la industria alimentaria y los restaurantes pero hasta el momento no se habia evaluado su seguridad microbiológica. La EFSA ha publicado una Opinión Científica que contribuye a llenar ese vacío y proporciona una base científica sólida para que los operadores de empresas alimentarias produzcan carne madurada que sea segura.

Seguridad alimentaria, ¿cómo escoger una iluminación segura para establecimientos del sector alimentario?

seguridad alimentaria

Una iluminación adecuada para mantener la seguridad alimentaria es esencial en establecimientos donde se procesan o sirven alimentos. Además de iluminar suficientemente y ser fáciles de limpiar, las luminarias en estos entornos deberían estar libres de características que puedan causar contaminación por cuerpos extraños como tornillos sueltos, cuerpos de insectos o pedazos de vidrio.

Gestión conjunta de los sistemas de autocontrol de la Calidad y Seguridad Alimentarias basados en APPCC

appcc

¿Cómo integrar el sistema de autocontrol de la calidad en el sistema de autocontrol de la seguridad alimentaria basado en el APPCC? ¿Porqué implantar un sistema de autocontrol de la calidad alimentaria? ¿Cómo adaptar los planes de prerrequisitos al control de la calidad? Todas estas cuestiones se trataran en una jornada técnica online organizada por el DACC, en la que además se presentará una guia para la gestión conjunta del autocontrol de la calidad y la seguridad, dirigida a operadores alimentarios.

Control de Escherichia coli productora de toxina Shiga en carnes y lácteos

Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) es uno de los principales patógenos transmitidos por los alimentos, principalmente la carne y leche cruda de vacuno y otros rumiantes contaminadas con la bacteria. Como primer paso para desarrollar directrices para el control de STEC en estos alimentos, la FAO/OMS ha publicado un informe que analiza la eficacia de las medidas de control aplicadas actualmente en las distintas etapas de producción.

Nueva normativa en higiene alimentaria para establecimientos de comercio al por menor

higiene alimentaria

Determinados requisitos de higiene alimentaria en la producción y comercialización de productos alimenticios en establecimientos al por menor quedan regulados por el nuevo Real Decreto 1021/2022, publicado ayer en el BOE. Además de establecer medidas de higiene, se considera la contribución al cumplimiento del objetivo 12 de los ODS sobre producción y consumo responsable, y de la Estrategia de la Granja a la Mesa, para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente.

Control de plagas en la industria alimentaria, nueva guía de IFS

control plagas

La "Guía IFS para el control de plagas" de la norma de seguridad alimentaria IFS Food ha sido actualizada para incluir, entre otros, aspectos del control integrado de plagas y la sostenibilidad. El objetivo de este documento de apoyo es mejorar la comunicación entre las empresas certificadas por IFS y sus profesionales de control de plagas.

Guia de prácticas correctas de higiene en obradores compartidos

obradores compartidos

Los obradores compartidos tienen gran potencial para dinamizar el tejido productivo agroalimentario local, permitiendo a pequeños productores elaborar, transformar y comercializar sus productos sin necesidad de grandes inversiones en una infraestructura inicial. ¿Cómo mantener prácticas correctas de higiene en estos espacios compartidos? ¿Cuales son los prerrequisitos que se deben cumplir? La Agència Catalana de Seguretat Alimentària (ACSA) ha editado una Guía para aclarar todos estos aspectos.