|
|
|
|
 |
¡Síguenos!:
 BOLETIN 354 / SEPTIEMBRE 2022
|
|
|
|
|
|

Residuos biocidas en el agua, EFSA y ECHA desarrollan una guia para la evaluación del riesgo
|
|

APPCC en empresas alimentarias, la CE actualiza sus orientaciones sobre la aplicación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria
La Comisión Europea ha actualizado sus orientaciones sobre la aplicación de sistemas de gestión de la seguridad alimentaria que contemplan programas de prerrequisitos (PPR) y procedimientos basados en los principios del análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC ), especialmente en lo referente a la facilitación y flexibilidad respecto de su aplicación en determinadas empresas alimentarias.Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Sostenibilidad alimentaria: Guía práctica para el cumplimiento de los ODS en Pymes agroalimentarias
La sostenibilidad alimentaria requiere de un sistema agroalimentario alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS ) para convertirse en una realidad. El Grupo Alimentario de Innovación y Sostenibilidad (GIS) ha elaborado la "Guía práctica para el cumplimiento de los ODS en Pymes agroalimentarias" en la que presenta las metas y los indicadores a medir y evaluar anualmente para alcanzar los objetivos de aquí a 2030.Ver más
|
|

Moho en interiores, recomendaciones para abordar este problema de calidad del aire interior
El moho son hongos microscópicos presentes de forma natural en el ambiente, que pueden colonizar espacios interiores donde existe humedad. Además de los daños que produce en las estructuras de los edificios, el moho puede originar problemas de salud como alergias , ataques de asma o dolor de cabeza. ¿Cómo abordar este problema de calidad del aire interior ?Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Subproductos de la desinfección en piscinas de aguas termales
Desinfectar las aguas termales sin perder sus beneficios para la salud es un reto para los profesionales que mantienen este tipo de instalaciones. Entre otros factores, debido a la formación de subproductos de la desinfección (SPD) química del agua.Ver más
|
|

Los psócidos como plaga emergente en la industria alimentaria
Los psócidos son una plaga en productos alimentarios almacenados poco conocida en comparación con los gorgojos, los escarabajos o las polillas . El creciente aumento de las temperaturas en toda Europa, con la formación de atmósferas calientes y húmedas que favorecen la proliferación de estos diminutos insectos , hace necesario ponerles atención como plaga de importancia creciente en la industria alimentaria Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Histamina en el pescado, ¿cómo prevenir intoxicaciones?
La histamina es una toxina natural que puede producirse en el pescado fresco principalmente por una mala higiene en la manipulación y por la conservación del producto a temperaturas inadecuadas. Especies como el atún, la caballa o el bonito, de gran valor nutricional, son especialmente susceptibles a la formación de histamina, por lo que los establecimientos alimentarios deben contemplar medidas para prevenir intoxicaciones en los consumidores.Ver más
|
|

Control de mosquitos, manual de la OMS para la vigilancia de la resistencia a los insecticidas
El control de mosquitos vectores de enfermedades es un reto para la salud pública a nivel mundial, que se complica con la aparición de resistencia a los insecticidas en muchas especies de estos insectos. La OMS ha publicado un nuevo documento de guía para la vigilancia de la resistencia a insecticidas en mosquitos vectores adultos, que combina, actualiza y reemplaza sus directrices anteriores en esta temática.Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Retos de la sostenibilidad alimentaria para la salud pública, jornada de la ASPB
La sostenibilidad alimentaria, la alimentación saludable y la seguridad alimentaria son ejes clave para promover, mantener y proteger la salud pública . La Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB ) organiza una jornada científica sobre el reto de que la alimentación se dé de acuerdo con los principios de la sostenibilidad, de forma justa desde el punto de vista económico, social y ambiental , y sus implicaciones para la salud pública. Ver más
|
|
|
|
|
|
|