Tratamiento con aire caliente para higienizar las jaulas de transporte de aves de corral
Enviado por editora el Lun, 02/04/2013 - 07:34
Las jaulas utilizadas para el transporte de aves de corral pueden estar infectadas por las heces de animales colonizados por bacterias, como Campylobacter. Sin una adecuada higiene, estos agentes patógenos pueden transmitirse al siguiente grupo de aves transportadas. Un tratamiento de las jaulas con un flujo de aire caliente reduce muy significativamente la presencia de bacterias.

El Campus de excelencia internacional Agroalimentario (CeiA3) organiza la Jornada sobre evaluación de riesgo microbiológico: desde la ciencia a la industria agroalimentaria, que tendrá lugar en la Universidad de Córdoba. El evento estará centrado en los criterios de seguridad alimentaria y en la aplicación de la evaluación del riesgo en la industria alimentaria.
El X Congreso de Seguridad Alimentaria organizado por la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) se celebrará el próximo 21 de febrero en Madrid. En el evento se analizaran aspectos como las novedades técnicas y científicas en seguridad alimentaria, nuevas claves en la gestión de crisis alimentarias y en la gestión de los riesgos o nuevos requisitos legislativos.
EFSA ha publicado un estudio sobre los riesgos de salud pública planteados por la contaminación de alimentos de origen no animal. Este tipo de alimentos se asoció al 10% de los brotes de origen alimentario y el 26% de los casos registrados entre 2007 y 2011. Asimismo, las combinaciones patógeno-alimento con más riesgo fueron la Salmonella en verduras de hoja verde, bulbos y tallos de verduras, tomates y melones y E.coli en vainas frescas, legumbres y granos.
La Agència de Salut Pública de Catalunya ha editado la Guia de prácticas correctas de higiene especifica para la cocina al vacío, que ofrece unos criterios asequibles y unificados, aplicables en la cocción de alimentos en condición de vacio a baja temperatura . El documento pretende ser una ayuda para garantizar la producción de alimentos seguros e inocuos y permite cumplir con la legislación de seguridad alimentaria de forma eficaz.
Dentro de la cadena alimentaria, la restauración colectiva es, sin duda, uno de los eslabones más críticos, ya que cualquier peligro presente en un alimento va a tener un efecto inmediato en el consumidor, al no existir etapas posteriores que lo eliminen. La publicación de AENOR Presente y futuro de la seguridad alimentaria en restauración colectiva (2012) recoge una visión de lo que son los sistemas de gestión de la seguridad alimentaria en el ámbito de la restauración colectiva.
La Comisión Europea confirma, a través del Reglamento 1190/2012, el objetivo de disminución del porcentaje máximo anual de manadas de pavos de engorde y reproducción que dan positivo en las pruebas de Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium al 1% o menos, y establece el programa de pruebas necesario para verificar el progreso en la consecución del objetivo.
El Departament d'Agricultura de la Generalitat de Catalunya, en colaboración con el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) i el Centre de Noves Tecnologies i Processos Alimentaris (CENTA), organizan esta jornada, en la que se presentaran los procedimientos específicos para investigar el cumplimiento de los criterios microbiológicos en relación a Listeria monocytogenes en productos listos para el consumo.
La "VII Jornada de seguridad alimentaria y Administración local. Prácticas de riesgo en el comercio minorista y en restauración", organizada por la Diputació de Barcelona y la Agència de Salut Pública de la Generalitat catalana, tratará las principales prácticas de riesgo y las medidas a aplicar, para una adecuada gestión por parte de los servicios municipales con responsabilidades en seguridad alimentaria.
La Consejeria de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha publicado una nueva edición de la Guía informativa sobre el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, dirigida a las empresas alimentarias que deban inscribirse en este Registro por desarrollar su actividad en fases posteriores a la producción primaria.
