Dioxinas en alimentación humana y piensos en la UE
Enviado por editora el Vie, 04/09/2010 - 10:51
EFSA (Agencia Europea para la Seguridad Alimentaria) ha publicado un informe sobre los niveles de dioxinas existentes en los alimentos de consumo humano y en piensos para animales en Europa, en el que se constata que un 8% de las muestras evaluadas sobrepasan los niveles máximos permitidos por la legislación europea.

El Ministerio de Sanidad y Politica Social ha desarrollado un Borrador de Real Decreto sobre el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, que modifica al
Nuevas normativas del Parlamento Europeo y del Consejo modifican aspectos de la legislación referentes a la reducción de la prevalencia de Salmonella en manadas de Gallus gallus, los contenidos máximos de micotoxinas en algunos alimentos y la reducción de carbamato de etilo en bebidas espirituosas.
Después de que las autoridades austríacas y alemanas relacionaran recientemente la muerte de 7 personas por Listeriosis originadas por el consumo de requesón ácido, producido por la empresa austríaca Prolactal, ésta concluye que el origen de la infección estaría en un error humano y en la presencia de escarabajos estercoleros en sus instalaciones.
La 
La Sociedad Española de Microbiología celebrará la 17 edición del Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos del 19 al 22 de septiembre 2010 en la Universidad de Valladolid, donde se trataran aspectos fundamentales y de plena actualidad dentro de la Microbiología alimentaria tales como: temas de calidad y seguridad alimentaria, estrategias de conservación de los alimentos y técnicas microbiológicas moleculares.
Ha sido publicada en el BOE la derogación del RD 202/2000 por el que quedaban establecidas las normas generales de higiene de los manipuladores de alimentos, las responsabilidades de las empresas y las modalidades para la verificación de la observancia de dichas normas.
La levadura Pichia anomala podría ser una solución para evitar la proliferación del hongo Aspergillus flavus en frutos secos almacenados y evitar así la contaminación de estos alimentos con aflatoxinas, sustancias tóxicas que produce este hongo.
Una combinación de bacteriófagos, virus que exclusivamente y de manera selectiva infectan a bacterias, administrada a cerdos sanos podría limitar la transmisión de la Salmonella entre animales sanos y contaminados durante el transporte y estabulación previos a su acceso a las plantas procesadoras y, de este modo, minimizar los casos de infección por Salmonella en humanos.
