|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
¡Síguenos!:
 BOLETIN 324 / MAYO 2021 |
|
|
|
|
|

Covid-19, la prevención sigue siendo nuestra mejor aliada
Prevenir la Covid-19 sigue siendo una necesidad y también una ventaja. A pesar de la finalización del estado de alarma, mantener las medidas de prevención es una forma inteligente de continuar con mayor seguridad la actividad empresarial. Instaurar o mantener una cultura de buenas prácticas frente a la Covid-19 nos ayudará a proteger tanto la salud de empleados y clientes como la actividad económica.Ver más
|
|

Legionella, nuevos paradigmas en el control ambiental
La Legionella y su control ambiental será el tema de las 28 jornadas técnicas de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA). En este momento, en que se preve la próxima aprobación del nuevo Real Decreto sobre la prevención y el control de la legionelosis, se aprovechará la jornada para analizar los importantes cambios que se proponen en la nueva normativa. La jornada será online el próximo 18 de mayo.Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Barcelona Seguridad Alimentaria 2021
Barcelona Seguridad Alimentaria 2021 se celebrará online el próximo 7 de junio. La tercera edición de este foro que reúne anualmente a profesionales vinculados con la seguridad alimentaria, servirá para compartir experiencias y aprendizajes después de un año de pandemia tan especial y lleno de situaciones desconocidas para el sector de la alimentación. No te pierdas BSA 2021!Ver más
|
|

Reglamento EMAS, un sistema de gestión ambiental con el que todos salimos ganando
El Reglamento EMAS es un sistema de gestión y auditoría medioambiental, cuyo objetivo es promover mejoras continuas en el comportamiento medioambiental de las organizaciones. Adaptable a pequeñas y grandes empresas, la certificación EMAS permite anticiparse a los requisitos legales de carácter ambiental, minimizar riesgos ambientales desde un enfoque preventivo y también identificar nuevas oportunidades de negocio, pues la excelencia en el desempeño ambiental se está convirtiendo en una ventaja comercial. Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Mosquitos en la cuenca mediterránea, clave simplificada para distinguir los 7 géneros presentes
Los mosquitos que proliferan en la zona mediterránea y Oriente Medio pueden clasificarse en siete géneros, dentro de los cuales podemos encontrar diversas especies capaces de transmitir enfermedades. La identificación morfológica precisa de los mosquitos es fundamental para la gestión y el control de las especies de vectores. El proyecto MediLabSecure ha desarrollado una clave simplificada para identificar estos 7 géneros de mosquitos, en formato de póster. Ver más
|
|

Higiene en la producción y comercialización de alimentos al por menor, nuevo RD a consulta pública
Con el objetivo de implementar, en los comercios al por menor, la normativa europea sobre higiene de los alimentos, y hacerlo de una forma homogénea en todo el territorio nacional, se ha publicado la consulta pública del proyecto de Real Decreto por el que se regulan determinados requisitos en materia de higiene de la producción y comercialización de los productos alimenticios en establecimientos de comercio al por menor.Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Norovirus, agrupados escapan a las prácticas de higiene y desinfección
Los norovirus son la principal causa de gastroenteritis humana a nivel mundial. Hasta hace poco tiempo se consideraba a estas partículas víricas como unidades infecciosas independientes, sin embargo el reciente descubrimiento de grupos de norovirus cubiertos por membranas, que les confieren una mayor infectividad y resistencia a la desinfección, cuestiona en gran medida este paradigma y los protocolos de higiene para prevenir infecciones. Ver más
|
|

Desinfección en la industria alimentaria, conocer los gérmenes para combatirlos mejor
La desinfección en la industria alimentaria está influida por numerosos factores, entre ellos la identificación de los microorganismos objetivo. Antes de desarrollar un plan de desinfección conviene saber sobre qué grupos de microorganismos que puedan causar toxiinfecciones en los consumidores se desea actuar, ya que cada uno de ellos tiene características biológicas específicas que influyen en su capacidad para adaptarse a los biocidas desinfectantes. Ver más
|
|
|
|
|
|
|
|

Turbidez del agua en piscinas públicas, evitarla mediante la coagulación y floculación
La turbidez del agua en las piscinas la originan partículas orgánicas e inorgánicas en suspensión que, además de estropear la calidad del agua, dificultan la acción de los desinfectantes. La filtración no consigue eliminar las fracciones más pequeñas de estas particulas, por lo que en las piscinas de uso público, antes del filtrado es importante aplicar los procesos de coagulación/floculación del agua, que agrupan las impurezas formando partículas de mayor tamaño que entonces el filtro si es capaz retener.Ver más
|
|
 Virus del Nilo Occidental: Andalucia publica su Programa de Vigilancia y Control integral de vectores
El Virus del Nilo Occidental (VNO) tuvo un fuerte impacto el año pasado en Andalucia, donde se registraron 71 casos humanos de meningoencefalitis causados por este virus. Con el inicio de la nueva temporada de actividad alta de los mosquitos del género Culex, que actúan como vectores del virus, la Junta de Andalucia ha publicado recientemente su Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO, cuyo objetivo principal es minimizar las infecciones en humanos. Ver más
|
|
|
|
|