Productos y equipos

Productos y equipos

La CE no aprueba el uso del fosfato de plata, sodio, hidrógeno y circonio en biocidas desinfectantes TP4

biocidas

La Comisión Europea no ha aprobado el uso del fosfato de plata, sodio, hidrógeno y circonio como sustancia activa para uso en biocidas desinfectantes para materiales plásticos en contacto con alimentos. Los motivos de la no aprobación son falta de eficacia probada y riesgos inaceptables para la salud humana. 

Fumigación de insectos con CO2 o con nitrogeno: diferencias en el modo de acción

fumigacion

La fumigación es un tratamiento para el control de plagas de insectos que se basa en la aplicación de biocidas en forma de gas. El dióxido de carbono (CO2) y el nitrogeno se utilizan para realizar este tipo de tratamientos. Sin embargo, la forma en que ambos gases resultan letales para los insectos son distintas.  

Nueva tecnología para desinfectar el agua potable con la luz solar

tratamiento del agua

La desinfección del agua es uno de los factores que más contribuye a prevenir enfermedades a nivel global. Como alternativa o complemento al tratamiento químico y con luz UV, de EEUU llega la propuesta de desinfectar el agua con un polvo metálico reciclable, hecho de nanoescamas de óxido de aluminio, sulfuro de molibdeno, cobre y óxido de hierro, que adquiere un alto y rápido poder desinfectante mediante la luz UV y la luz visible de alta energía del sol.

Almacenamiento seguro de productos químicos peligrosos, jornada online del INSST

biocidas

El uso de productos químicos peligrosos es una práctica habitual en muchas profesiones, también dentro del sector de la sanidad ambiental. Almacenar, manipular y transportar de forma segura estos productos es esencial para evitar riesgos para la seguridad y salud de las personas trabajadoras, terceras personas y el medio ambiente.

La hormiga roja de fuego se establece en Europa y podria expanderse rápidamente

La hormiga roja de fuego (Solenopsis invicta) es una de las especies invasoras con mayor impacto en los ecosistemas, la agricultura y la salud humana.  Un estudio realizado por el  Instituto de Biología Evolutiva (IBE) confirma por primera vez el establecimiento de este insecto en Europa, predice su posible expansión por el continente y pone énfasis en la necesidad de actuar y monitorizar la especie.

Microplásticos en la cadena alimentaria

microplasticos

Los microplásticos son contaminantes ubicuos que pueden acumularse en los organismos a lo largo de la cadena trófica, además de transportar otros contaminantes químicos y microbiológicos que pueden agravar las implicaciones de la contaminación plástica en los organismos vivos. La FAO ha publicado una revisión de la literatura cientifica sobre el impacto de los microplásticos y nanoplásticos para la salud, desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.

Nuevo estudio sobre la detección de termitas mediante las señales acústicas que emiten

termitas

La detección temprana de la actividad de las termitas en edificios es una gran ventaja para poder reducir los graves daños y el coste económico que estos insectos pueden llegar a provocar. Registrar las señales acústicas generadas por las termitas mediante sensores piezoeléctricos con sensibilidad en el rango de ultrasonido es una nueva propuesta para localizar las colonias.

¿Qué nos dicen los colifagos somáticos sobre la calidad del agua de consumo?

Los colifagos somáticos son virus capaces de infectar cepas específicas de bacterias entéricas, de origen intestinal, y se utilizan como parámetros indicadores de la calidad del agua, ya que su presencia es un indicio de contaminación vírica y de contaminación fecal del agua. 

Prevención de la listeriosis en el embarazo

Las mujeres embarazadas constituyen uno de los grupos más vulnerables frente a la listeriosis, una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado el video "Prevención de listeriosis durante el embarazo”, con recomendaciones para minimizar el riesgo.

Residuos de biocidas en el agua destinada a consumo humano, ¿cuándo se generan riesgos para la salud pública?

tratamiento del agua

EFSA y ECHA han publicado una guía sobre el impacto de los procesos de tratamiento del agua sobre los residuos de sustancias activas biocidas y fitosanitarios presentes en el agua potable. El objetivo de este documento es servir de apoyo en la evaluación de riesgos y toma de decisiones sobre la aprobación de sustancias activas biocidas y fitosanitarios, asi como en la autorización de los productos que las incluyen.

Impacto de los procesos de tratamiento del agua sobre los residuos de sustancias activas biocidas en el agua potable