higiene alimentaria

higiene alimentaria

Los coadyuvantes tecnológicos para elaboración de alimentos quedan regulados a nivel nacional

coadyuvantes tecnológicos

Los coadyuvantes tecnológicos son sustancias que se utilizan en los procesos de producción de los alimentos, cuya presencia en el producto final es involuntaria pero técnicamente inevitable. El recién publicado Real Decreto 773/2023 los regula a nivel nacional con el fin de garantizar su seguridad, correcta identificación y empleo.

Se inician las auditorias de seguridad alimentaria y calidad con IFS Food versión 8

IFS Food

Las primeras auditorías de seguridad alimentaria y calidad con la octava versión de la norma IFS Food se han iniciado el 1 de octubre de 2023. Las auditorías con IFS Food v7 son posibles hasta finales de este año y a partir del 1 de enero de 2024, IFS Food v8 pasará a ser obligatoria.

La CE no aprueba el uso del fosfato de plata, sodio, hidrógeno y circonio en biocidas desinfectantes TP4

biocidas

La Comisión Europea no ha aprobado el uso del fosfato de plata, sodio, hidrógeno y circonio como sustancia activa para uso en biocidas desinfectantes para materiales plásticos en contacto con alimentos. Los motivos de la no aprobación son falta de eficacia probada y riesgos inaceptables para la salud humana. 

Deterioro en vegetales comercializados a granel: AESAN evalua causas y riesgos

seguridad alimentaria

La venta a granel de frutas y verduras frescas enteras es una medida para reducir la generación de residuos e impulsar la economía circular. El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha evaluado qué frutas y hortalizas tienen mayor riesgo de deterioro en la venta a granel y los posibles riesgos para la seguridad alimentaria.

Establecimiento de la vida útil de determinados alimentos listos para el consumo envasados en el comercio al por menor

seguridad alimentaria

El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha evaluado la vida útil, en relación con la posible presencia de Listeria monocytogenes, de determinados productos fraccionados o loncheados y envasados antes de la venta en establecimientos de comercio al por menor. En alimentos que se envasan al vacío, se evalúa también el riesgo potencial por Clostridium botulinum y virus entéricos.

Nivel de compromiso alcanzado por el Código de conducta de la UE para empresas alimentarias responsables

sistema alimentario sostenible

Acelerar la transición hacia un sistema alimentario sostenible es el objetivo principal del "Código de conducta para las prácticas empresariales y de comercialización responsables en el ámbito alimentario"", una iniciativa que se enmarca dentro de la "Estrategia de la Granja a la Mesa", cuyo objetivo es hacer que los sistemas alimentarios en la UE sean justos, saludables y sostenibles. Todas las empresas pueden adherirse, independientemente de su tamaño.

Prevención de la listeriosis en el embarazo

Las mujeres embarazadas constituyen uno de los grupos más vulnerables frente a la listeriosis, una enfermedad de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado el video "Prevención de listeriosis durante el embarazo”, con recomendaciones para minimizar el riesgo.

Biofilms en la industria alimentaria: Barcelona Biofilm Summit 2023

biofilm

La presencia de biofilms en las plantas de producción de alimentos y bebidas es uno de los problemas de higiene con mayor impacto y más compleja solución en el ámbito de la industria alimentaria. En una nueva edición del congreso especializado Barcelona Biofilm Summit, expertos hablaran acerca del peligro de los biofilms para la seguridad y calidad de los alimentos, así como de las estrategias más actuales de control y gestión del riesgo asociado.

Buenas prácticas de limpieza de alérgenos alimentarios

alérgenos

La británica Food Standars Agengy (FSA) ha publicado un estudio en el que revisa la información disponible actualmente sobre los métodos de limpieza para eliminar los alérgenos alimentarios de las superficies. Este trabajo tiene por objetivo apoyar en la toma de decisiones respecto a la gestión oficial del etiquetado precautorio de alérgenos (EPA) no intencionados.

Determinación de las micotoxinas T-2 y HT-2 en cereales, nueva norma UNE

micotoxinas

Las micotoxinas T-2 y HT-2 son sustancias químicas producidas por hongos Fusarium spp. que pueden contaminar los cereales, principalmente la avena, aunque también el trigo, el maíz, la cebada o el arroz y sus productos derivados. La Asociación Española de Normalización, UNE, ha publicado la norma UNE-EN 16923:2023, en la que se describe un método para la determinación de estas micotoxinas en cereales mediante extracción por SPE y HPLC-MS/MS.